El primer acuerdo ambiental a nivel regional tendrá el desafío de asegurar el acceso a la información, la participación ciudadana y la protección de los defensores ambientales en países atravesados por el modelo extractivista. La Argentina celebra el primer día de vigencia con doce detenidos en Andalgalá. Accedé al documento completo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
La Cepal cuestionó el extractivismo y afirmó que es un modelo "agotado" en América Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ámbito regional de análisis y propuestas de políticas de “desarrollo”, fue impulsora del modelo de explotación de recursos naturales. Su actual titular, Alicia Bárcena, afirmó en reiteradas oportunidades que el extractivismo (ser meros exportadores de materias primas) fracasó, no sirvió para salir de la pobreza y acentuó la desigualdad.
“El Acuerdo de Escazú es una herramienta que busca un cambio de modelo”
Andrés Nápoli, director de FARN y partícipe en las negociaciones por el acuerdo, destaca que "hay muy mala implementación de normas ambientales en el país", en particular, respecto de la participación ciudadana. "Tengo esperanza en el funcionamiento de los organismos creados a partir del acuerdo", se ilusiona.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
La Ley de Glaciares en riesgo de extinción
Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.

