En 1983, la vuelta democrática prometió cumplir con derechos básicos como la alimentación. A cuatro décadas, un modelo de cultivos transgénicos, concentración de la tierra y alimentos ultraprocesados mantiene a un 40 por ciento de la sociedad en la pobreza. Organizaciones campesinas, sociales y académicas construyen el camino de la soberanía alimentaria.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"Los alimentos locales son nutricionalmente más valiosos que los industriales"
Las Escuelas de Promotorxs de Alimentación Sana, Segura y Soberana recuperan los saberes ancestrales, campesinos e indígenas para revalorizar las comidas de cada territorio. Una forma de construir alternativas al modelo de productos ultraprocesados impuesto por los supermercados y la agroindustria. Educación popular, agroecología y soberanía alimentaria.
Malnutrición y ultraprocesados o cambiar el mundo para cambiar la alimentación
La malnutrición es la principal fuente de problemas de salud a nivel global y los productos ultraprocesados son su causa y el símbolo del actual modelo de alimentación industrial. Se puede cambiar el mundo cambiando la alimentación, pero es necesario que el Estado impulse políticas públicas productivas y de consumo entre las que la “Ley de Etiquetado” puede ser un primer paso en la dirección correcta.
Alimentación, modos de producción, crisis planetaria y cómo cambiar el modelo
“Devorando el planeta”, es el nuevo libro de la antropóloga Patricia Aguirre, especialista en antropología alimentaria. Explica que la comida es un producto de las relaciones sociales, del sistema económico y hasta de los valores de la sociedad. Entrelaza las finanzas, la geopolítica, el metabolismo y el hábitat. También señala caminos posibles para otro modelo.
Todo alimento es político
Qué comemos, cómo producimos y qué impacto tiene en los cuerpos y en los territorios. Algunas de las preguntas que aborda Leonardo Rossi, integrante del Colectivo Ecología Política del Sur (Catamarca) e investigador del Conicet. Afirma que los alimentos están atravesados por, al menos, cinco dimensiones: sanitaria, ambiental, social, cultural y, fundamentalmente, lo político.
Descolonizar la energía para enfriar el planeta
Un viaje por un paisaje rural intervenido por paneles solares permite pensar en los caminos que la civilización tiene por recorrer en el siglo XXI. La energía para el alimento y la reproducción de la vida o la energía para alimentar máquinas que incrementen la temperatura del planeta. ¿Cuál es la energía limpia, realmente renovable?