La Campaña Plurinacional Anti-Extractiva es una convocatoria de organizaciones socioambientales y asambleas, que se proponen unir las realidades de diferentes territorios del país para visibilizar cómo el modelo económico-político vigente afecta el ambiente, la salud y la vida. Un llamado a reflexionar sobre la participación, las complicidades de los gobiernos y el rol de las corporaciones.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ollas populares y agroecología, redes para cambiar el sistema alimentario
La investigación "Alimento como trama de vida. Configuraciones socioeconómicas en el Uruguay contemporáneo" aporta entrevistas a integrantes de organizaciones comunitarias de ese país, sobre la tarea que realizaron durante la crisis alimentaria generada por la pandemia. Además, analiza cómo la industria agropecuaria contamina el ambiente y la comida para un modelo exportador.
Cumbre del Agua en Mar del Plata: un bien común que une todas las luchas socioambientales
La cuarta edición de la Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos comenzó este viernes en la ciudad de la costa bonaerense, cruzada por el inicio de la exploración petrolera offshore y el impacto de los agrotóxicos. Recibe a asambleas ciudadanas y organizaciones sociales de todo el país para intercambiar experiencias y promover acciones de participación comunitaria en defensa del agua para la vida.
Democracia de la derrota, extractivismo recargado y un orden político que se derrumba
Qué posibilita el avance de la ultraderecha en Argentina, cuál es el rol del peronismo y del macrismo, cómo repercute el modelo extractivo y su violación de derechos, qué se puede esperar del próximo Gobierno. Son algunas de las preguntas que se intentan responder y, central, por qué esta democracia ya no da respuesta a los sectores populares.
“El glifosato causa leucemia en las primeras etapas de la vida”
Un estudio mundial sobre glifosato confirma que el herbicida, aún en dosis consideradas "seguras" por las agencias regulatorias, causa leucemia y mortandad temprana. En el marco de la posible renovación del permiso de uso del glifosato en la Unión Europea, es una muestra más de las consecuencias de un modelo agropecuario a base de agrotóxicos.
Canciones urgentes para mi tierra: música para construir conciencia ambiental desde el aula
El músico Ramiro Lezcano recorrió escuelas rurales de Córdoba y convirtió las clases en un proyecto colectivo para comunicar la vida de los pueblos fumigados, el desmonte y la crisis climática. Con estudiantes y artistas reconocidos —como León Gieco, Hilda Lizarazú y Juan Carlos Baglietto— editaron un disco doble y preparan otro, además de un documental y un gran concierto.
Fumigaciones en Santiago del Estero: campesinos se organizan ante la impunidad del agronegocio
Familias campesinas denuncian que las aplicaciones terrestres y aéreas con agrotóxicos diezman la producción de animales y afectan su salud. Exigen medidas urgentes para frenar la vulneración de derechos. Al mismo tiempo, se organizan para participar en la redacción de la nueva ley de agroquímicos, anunciada por el Ministerio de Producción.
“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.