Una investigación en ocho pueblos fumigados de Santa Fe, que involucró a 27.000 personas, confirmó la relación entre agrotóxicos y cáncer. Los jóvenes de estas localidades tienen 2,5 veces más probabilidades de morir de cáncer que quienes viven lejos de zonas con uso de pesticidas. El agronegocio, los gobiernos que fomentan el modelo y los impactos en la salud.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
A más de un año de su promulgación, la Ley de Educación Ambiental es un debate pendiente
La norma, votada y promulgada en 2021, se estructura en el modelo de “desarrollo sostenible” imperante, pero contempla aspectos más progresivos. Docentes, ambientalistas y funcionarios analizan la demora del Gobierno en la puesta en marcha, valoran el paraguas que genera para los docentes que impulsan un debate crítico y coinciden en que abre una disputa de sentido pedagógico-política.
Dólar soja, Fondo Monetario y el Consenso de Washington
El Gobierno implementó un tipo de cambio diferenciado para la exportación de soja. Medida que se acerca mucho a la eliminación de las retenciones, pedido central de los sectores concentrados del agro. El trasfondo: dólares para el Fondo Monetario Internacional, nuevas concesiones al modelo extractivo y el viaje de Sergio Massa a Estados Unidos en busca de apoyo.
Las consecuencias del agronegocio y los caminos hacia otro modelo
"Diálogos sobre el modelo agroindustrial argentino", es el título del libro compilado por Guillermo Folguera. Algunos de sus ejes: la consolidación de las multinacionales, el rol del Estado, los cambios en las formas de producción, la concentración de la propiedad de la tierra y los impactos socioambientales. Fue editado por Paula Tegaldi y publicado por Eudeba.
Dólar soja, otra concesión al agronegocio y más subordinación
El Gobierno implementó un dólar diferenciado para los productores de soja. Una nueva concesión al sector concentrado del agro y la ratificación, una vez más, de la dependencia al extractivismo. Nueve empresas controlan el 92 por ciento de la exportación de granos, la urgencia de debatir el modelo productivo y la necesidad de construir soberanía alimentaria.
Hidrovía Paraguay-Paraná: tres décadas de impactos socioambientales y de democracia ausente
La privatización del río Paraná comenzó en la década del 90 y se mantuvo con todos los y las presidentes. Nunca se contemplaron las opiniones de las poblaciones que viven en la región ni los impactos socioambientales. Tras una tibia mención de estatización, el gobierno nacional reforzó la vía privatizadora y dio la espalda a la participación ciudadana.
Incendios en Corrientes: sequía, cambio climático y desidia política
El siete por ciento de la superficie de Corrientes fue arrasada por el fuego. La sequía y la inacción gubernamental figuran entre las causas del desastre. Clave: el gobierno provincial y entidades del agronegocio se opusieron al proyecto de Ley de Humedales. La Asamblea Basta de Quemas exige que se deje de priorizar el modelo basado en forestales, arroceras y ganadería.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.