Paraguay, 17 veces volver - Subcoop
mayo 26, 2021
Paraguay cuenta con 2,6 millones de hectáreas de soja, el doble de hectáreas que en el año 2001. Y en el último año se produjeron 3,8 millones de toneladas. Además de la expulsión de campesinos para continuar ampliando la frontera sojera, los productos que se utilizan para fumigar son considerados tóxicos de alta peligrosidad.
PARAGUAY: 17 VECES VOLVER

Por Subcoop*

Paraguay cuenta con 2,6 millones de hectáreas de soja, el doble de hectáreas que en el año 2001. Y en el último año se produjeron 3,8 millones de toneladas. Además de la expulsión de campesinos para continuar ampliando la frontera sojera, los productos que se utilizan para fumigar son considerados tóxicos de alta peligrosidad. El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, es el escenario del intento de unas 40 familias por sobrevivir y mantener sus cultivos tradicionales en medio de ese océano de soja. Son ocho hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner. El viejo dictador le dio el título de propiedad como premio por su lealtad. La familia del médico las arrienda para plantar soja -el cultivo estrella de Paraguay-. La comunidad fue desalojada por los empresarios sojeros unas 17 veces en los últimos seis años, pero los campesinos no pierden la esperanza. Cada desalojo se espera como antes se esperaban las tormentas, y significa que hay empezar de cero otra vez.

*Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas en el territorio latinoamericano. Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar juntos.

http://www.sub.coop/

Otros ensayos fotográficos

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Trashumancia

Trashumancia

En el norte de Neuquén y el sur de Mendoza aún se vive una práctica milenaria, la trashumancia campesina e indígena: el trasladarse con las majadas a las tierras de pastoreo. En las épocas de verano es cuando los animales recobran fuerzas, con buenas pasturas como alimento principal. Luego se regresa a los campos de invernada, donde se sobrellevan los meses fríos. Los viajes —que pueden ser caminando, a caballo o mula— duran desde días hasta semanas por caminos de arreos, montañas y valles. Agustino Mercado, fotógrafo neuquino, registró uno de esos viajes campesinos cargados de historia y cultura.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir