Paraguay, 17 veces volver - Subcoop
mayo 26, 2021
Paraguay cuenta con 2,6 millones de hectáreas de soja, el doble de hectáreas que en el año 2001. Y en el último año se produjeron 3,8 millones de toneladas. Además de la expulsión de campesinos para continuar ampliando la frontera sojera, los productos que se utilizan para fumigar son considerados tóxicos de alta peligrosidad.
PARAGUAY: 17 VECES VOLVER

Por Subcoop*

Paraguay cuenta con 2,6 millones de hectáreas de soja, el doble de hectáreas que en el año 2001. Y en el último año se produjeron 3,8 millones de toneladas. Además de la expulsión de campesinos para continuar ampliando la frontera sojera, los productos que se utilizan para fumigar son considerados tóxicos de alta peligrosidad. El asentamiento 13 de Mayo, en el departamento de Itapuá, es el escenario del intento de unas 40 familias por sobrevivir y mantener sus cultivos tradicionales en medio de ese océano de soja. Son ocho hectáreas ocupadas por 40 familias y reclamadas por los sucesores de Amado Cano Ortiz, el ex médico personal del dictador Alfredo Stroessner. El viejo dictador le dio el título de propiedad como premio por su lealtad. La familia del médico las arrienda para plantar soja -el cultivo estrella de Paraguay-. La comunidad fue desalojada por los empresarios sojeros unas 17 veces en los últimos seis años, pero los campesinos no pierden la esperanza. Cada desalojo se espera como antes se esperaban las tormentas, y significa que hay empezar de cero otra vez.

*Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas en el territorio latinoamericano. Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar juntos.

http://www.sub.coop/

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir