Mensajes al poblador rural
septiembre 8, 2021
El “Mensajero al poblador rural” es un espacio radial que se emite por radios AM de la Patagonia seis veces al día desde hace más de setenta años. Es una herramienta de comunicación clave de los habitantes de zonas rurales con las ciudades y entre sí. Jorge Piccini recorrió más de veinte localidades y pueblos de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Y reflejó con su cámara esos momentos tan cotidianos como únicos.

Fotografías: Jorge Piccini
Texto: Ana Laura Suárez Cassino

El “Mensajero al Poblador Rural” es un espacio radial que se emite por frecuencias AM de la Patagonia seis veces al día desde hace más de setenta años. Constituye el más importante (y en muchos casos el único) nexo comunicacional de los habitantes de la zona rural patagónica con las ciudades y entre sí. Se trata de verdaderas “cartas radiales”, un soporte imprescindibles de quienes habitan este extenso territorio.
La pérdida y el hallazgo de animales, la solidaridad, el motivo del viaje, la distancia de un pueblo a otro, las inclemencias climáticas, las sombras del atardecer y los vínculos familiares y sociales que se tejen en la inmaterialidad de un mensaje de radio reflejan la textura de la inmensidad patagónica y de quienes la habitan.
Los que nacimos y crecimos allí sabemos de qué se trata. Sea quien fuere el oyente, es difícil no prestar atención a la voz del locutor cuando anuncia esos micro-relatos tan llenos de ruralidad y, al mismo tiempo, desde el oído urbano, tan llenos de poesía.
Se trata de relatos fragmentados que se entretejen develando un mundo visible–audible detrás de ese vacío silencioso que se prefigura como desierto, sin un camino establecido para recorrerlos y ni siquiera un principio o fin.

Las fotos de Jorge Piccini recogen esta circunstancia y plantean un entramado poético a partir de estas voces. Los vínculos que establece entre mensajes e imágenes ponen de manifiesto una ausencia: algo que no encuentra palabra para ser nombrado pero que se percibe. Las imágenes, plenas de texturas, emanan una profundidad infinita. Sensaciones, olores, un tiempo y una manera de estar, un ritmo. El oído se afina y la piel se abre para recibir el viento que trasporta la trama. Las yemas de los dedos se trasforman en tierra.
Los límites entre fondo y forma se desdibujan: las imágenes son lo que parecen y más y otra cosa. Hablan del instante y del estar, develando la belleza de lo pequeño y cotidiano de estas vidas, incluso en el silencio. Quizá, también, poniendo en evidencia lo difícil que nos resulta acercarnos a esa belleza. En eso radica la virtud de su obra.

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir