Libre, Justa y Soberana
abril 21, 2022
El paquete de transgénicos y agrotóxicos, instalado en Argentina en la década del '90, modificó el agro y los territorios del país. Las imágenes de Livio Giordano son un recorrido por las diversas aristas de ese modelo, desde las semillas modificadas genéticamente hasta los desmontes, desde los pueblos fumigados hasta el rol de las multinacionales que imponen "la república unida de la soja".

"Libre, justa y soberana" es un trabajo fotográfico de estilo documental acerca de las transformaciones de la agricultura y sus consecuencias.

De los diversos modos históricos de imaginarse el espacio rural, el ciudadano promedio posee una cantidad de elementos folklórico-productivos aislados tales como: el tractor, el arado, el molino, el mate y la vaca, entre otros clichés.

La pérdida del horizonte en las ciudades, la industrialización de la cadena alimenticia, el supermercadismo y las transformaciones de las prácticas agrarias dadas por la siembra directa han llevado a la nueva agricultura al plano de lo abstracto para la opinión pública. 

Bajo esta hipótesis, "el campo" se ha convertido en un reservorio de anacronismos culturales, siendo el costumbrismo y el pictorialismo argentino de principio de Siglo XX los últimos movimientos artísticos que han representado visualmente al espacio rural. Es en este pasaje de la vista panorámica al detalle que la estética abordada por "Libre, justa y soberana" tiene apoyatura en fuertes cortes de la imagen, llevando el paisaje rural y sus elementos hacia una mayor abstracción.

*Extracto del texto curatorial de Sebastián Vidal Mackinson.

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir