Cenizas en el paraíso - Pablo E. Piovano
abril 5, 2021
Los incendios que en Chubut extinguieron vidas humanas, un número indeterminado de caballos, perros, gatos, ovejas, gallinas y otros animales, más de trece mil hectáreas de bosque y unas 400 viviendas.
Incendios en El Hoyo

Por Maximiliano Goldschmidt

La Comarca Andina no es tierra arrasada. Y sí.

Árboles, miles, no existen más. Otros, negros y talados. Troncos que parecen picos de pájaro: filosos y pequeños. Pájaros negros brotando de una tierra que aún huele a humo. 

Casas sin paredes ni techos. Casas que se reconocen como tales por un horno, una heladera solitaria en medio de la negrura. Casas casi terminadas, reconstruidas en dos semanas por amistades y personas desconocidas que llegaron hasta Lago Puelo y El Hoyo conmovidas por los incendios. Casas que fueron casas solo porque alguien dice ahí, esa mancha de ceniza, era mi casa.

Casas sin puertas, con huertas de carbón de las que quién sabe cómo sobrevive una lechuga, una remolacha. Carrocerías peladas, esqueletos retorcidos de autos, un tractor, motos, decenas de bicicletas oxidadas por el fuego. Casas con gallinas desperdigadas por oscuros jardines: de garras tiesas, carbonizadas.

Aunque la comarca está de pie. Casi que no cayó del todo. No tuvo tiempo.

Pablo E. Piovano es fotógrafo documental. Ganador del premio Manuel Rivera Ortiz, Philip Jones Griffiths Award, Nannen Preis y del 6x6 Talent of World Press Photo South America.

www.pablopiovano.com

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir