"Abajo la reforma, arriba las Whipalas"
junio 21, 2023
Purmamarca. Uno de los epicentros de la lucha contra la reforma de la Constitución de Jujuy. Y uno de los blancos de la represión ordenada por el Gobierno de Gerardo Morales. Allí, la mirada de Susi Maresca, que escucha a las personas del lugar y acompaña con su cámara los sentires de quienes ponen el cuerpo ante la injusticia.

Cuatro represiones en un solo día (el sábado 17 de junio). Es lo que padecieron los pueblos indígenas en el cruce de las rutas 52 y 9. ¿Por qué tanta violencia? Por el rechazo a la reforma constitucional inconsulta y antidemocrática del gobernador Gerardo Morales. En otros puntos, Morales desoye la frondosa legislación indígena y pone en riesgo —aún más— los territorios ancestrales ante la avanzada del litio y del extractivismo.

Susi Maresca se instaló en el bloqueo, registró con su cámara esos días de organización social, la decisión comunitaria de defender los derechos, la violencia estatal-policial y, también, vivenció la celebración del Inti Raymi, el año nuevo para los pueblos andinos, el recomenzar del ciclo luego de la noche más larga.

"Abajo la reforma, arriba las Whipalas", gritaban los hombres y mujeres indígenas. Y otra bandera resumía en San Salvador de Jujuy lo que el poder —tanto político como económico— no quiere entender: "El agua vale más que el litio".

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir