El grupo Camino Teatro pone en escena, con una mirada ecofeminista, la realidad que desde hace décadas se vive en cualquier pueblo rural. Los silencios y complicidades con un modelo que envenena, las relaciones de poder, los abusos sobre los cuerpos y la tierra. "El teatro es político y desde el teatro se pueden decir cosas para llegar al público de otra manera y hacer pensar, conmover y movilizar", confía la directora de la obra, Laura D'Anna.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Las antenas de telefonía y sus radiaciones: entre la impunidad de las empresas y la complicidad política
La instalación de una antena de telefonía sacudió la tranquilidad de familias de San Vicente, al sur del conurbano bonaerense. Aunque existe abundante prueba internacional del impacto negativo de las radiaciones que emiten estas antenas, el intendente Nicolás Mantegazza permite la instalación en el predio de un club barrial y frente a una escuela. Ya hubo movilizaciones de la comunidad educativa y de los vecinos.
Ambulantes, un modo musical de habitar territorios y oficios
La unión del territorio urbano, el trabajo y la cultura es lo que puede definir Ambulantes, el dúo musical de Julián Venegas y José Santucho. Dan cuenta de un cancionero popular que revaloriza el trabajo en la calle, la economía popular y la tradición histórica de oficios hechos canción, como "el vendedor de yuyos" de Yupanqui, el cartero y el vendedor de chipá.
Un mes de huelga y represión en Ecuador: un Gobierno aliado al extractivismo y lejos del pueblo
Liderado por la Conaie, la mayor organización indígena del país, el paro nacional en Ecuador lleva cuatro semanas contra medidas del gobierno de Daniel Noboa, entre las que se encuentran el aumento del precio del combustible y la expansión de actividades extractivas. Las organizaciones denuncian "dictadura minera", violencia y represión. Ya son tres las personas asesinadas por las fuerzas estatales.
Un mapeo sobre las juventudes rurales en Argentina
"Juventudes y ruralidades en Argentina" es un libro compilado por María Mercedes Hirsch, Aymará Barés y María Luz Roa y editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Reúne textos que dan cuenta de experiencias de jóvenes, la diversidad de sus identidades, los anhelos ante el desarraigo y los vínculos actuales entre el campo y la ciudad. Es un material de libre descarga.
Los pueblos indígenas de Formosa y tres décadas de Gildo Insfrán
Qom, Wichí, Pilagá y Nivaclé. Son los cuatro pueblos originarios que viven en Formosa, padecen la vulneración de derechos y defienden sus territorios. Los Nivaclé denuncian la falta de reconocimiento estatal. Gildo Insfrán, que acaba de modificar la Constitución para ser reelecto, gobierna desde hace treinta años. Viaje a Formosa, donde la democracia no llegó.
Pescadores artesanales del río Paraná cuidan y defienden el histórico Remanso Valerio
La comunidad de pescadores del Remanso Valerio, que el cantautor Jorge Fandermole popularizó con la canción "Oración del remanso", está ubicada sobre el río Paraná, a la vera del puente que une Rosario y Victoria. Vive días difíciles por un plan inmobiliario que amenaza a sus históricos pobladores. “La cultura pescadora contiene la sabiduría del río que implica la producción de vida", explican.
La Ley de Glaciares en riesgo de extinción
Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.





