Ramona, guardiana del monte - Federico Barreña
abril 10, 2021
“Madre, abuela sabia de su comunidad. Símbolo de dignidad de un pueblo campesino silenciado, corrido de sus tierras ancestrales. Ramona Orellano de Bustamante, con su ejemplo, siembra resistencias en todo el territorio nacional, despertando a un pueblo golpeado que hoy se posiciona a su lado, abrazandola, velando por su seguridad”.

Ramona Orellana Bustamante

Por Federico Barreña *

El canto de los pájaros, junto al sonido de las chapas que aguantan el aguacero, encuentran el ritmo perfecto para comenzar el día. Ramona calienta su té y corta un buen pedazo de cuajada, con dulce de batata. Como ayer, en su pecho, despierta la angustia sembrada por la codicia de los poderosos del agro. La música sigue, gallinas, patos, perros y gatos van sumando acordes, danzándole entre las piernas. Su patio se trasforma en un fiesta de maices volando, leche de cabra, bizcocho y la pava al fuego sonando. En el poste central que sostiene las lonas del techo, se encuentra enrrollada la orden de desalojo que le acercó días antes la jueza del pueblo, invitándola por tercera vez a dejar su vida.

Los hermanos Scaramuzza miembros de la Federación Agraria de Córdoba llevan adelante un litigio contra Ramona. Reclamando ser dueños de las tierras que ella habita hace más de 94 años y que le pertenecían a su padre. Entre papeleos y entongues burocráticos, la justicia y los productores del agro-negocio sojero se escabullen para rociar nuestros montes de glifosato y desplazar a su gente. Empujados por la demanda extranjera de granos, avanzan desmontando campos nativos y arrasando con todo lo que en ellos habite. El modelo agrario actual se basa en la producción de recursos materiales a corto plazo sin importar las consecuencias que esto genere para ser el humano.

Ramona es un ejemplo fortaleza, de dignidad, enfrentando las injusticias del sistema judicial que con sus vacíos pisotea los derechos legítimos de los habitantes de la tierra. Por debajo de la mesa se mueven nubladas negociaciones, que destraban todo problema de papeles caratulando como legal despojos ilegítimos de miles de personas en el territorio nacional.

Guardiana del monte, flora y fauna. Guardiana de nuestro futuro, amante de la tierra que hace tanto la vio nacer, se alza firme Ramona con la desición de no abandonar su territorio, de no entregarlo al desmonte, al envenenamiento de sus suelos. Libre como las calandrias que le silban al oido desde niña, se para cada mañana sabiendo que el acoso y las presiones cesarán, que la justicia vendrá de la mano de la gente cansada de atropellos. El caso de Ramona no solo devela los vacios de la justicia, que dicta sentencias sin contemplar el contexto, sino también las articulaciones sombrías entre los poderosos del agro, los politicos de turno y la fuerzas de seguridad. Este caso pone en discusión una de las aristas perversas que tiene este modelo de producción voraz que instauró la revolución verde.

* Federico Barreña es fotógrafo documental.

www.federicobarrea

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir