De huelga y a las calles contra los extractivismos
marzo 8, 2022
Las fotografías dicen que los feminismos tienen futuro porque atraviesan generaciones. Son testimonios de luchas que las mujeres damos a diario y que hoy confluirán en la huelga y marcha del 8M.

Por Mariángeles Guerrero

Es 8 de marzo y las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias lo sabemos: hoy es nuestro día de lucha. Hacemos huelga y salimos a las calles para decir "basta" -es cierto- pero también para mostrar que ese cuerpo colectivo que forman los feminismos mantiene su potencia. Una fuerza que se cuece al calor de una marcha, en el momento que poblamos el espacio público con carteles que relatan las resistencias y las esperanzas que sostenemos durante todo el año a través de nuestras militancias comunitarias.

Este 2022 la consigna que sobrevuela las convocatorias es "la deuda es con nosotras". La deuda: ese jarrón sin fondo que desde los orígenes del Estado argentino nos condenó a un modelo económico extractivo. La deuda: la división tajante entre un norte usurero y un sur que nunca termina de pagar. La deuda: las vaquitas de los ricos, las penas que son nuestras. El debe de las agendas oficiales nunca es con quienes cultivan los alimentos en pequeñas huertas familiares, con las familias explotadas de los tambos, con las naciones originarias que hoy siguen viviendo aquella Campaña del Desierto a manos de las corporaciones trasnacionales.

Mientras la deuda eterna sostiene esa matriz productiva de un campo sin personas y de poblaciones sin agua, miles de mujeres de todo el país reparten sus horas entre las tareas de cuidado, la actividad productiva y la militancia. Reunirse con otras, socializar las violencias padecidas (dentro y fuera de la casa) y planificar juntas la supervivencia genera jornadas de triple actividad: la deuda se paga con nuestro tiempo, se paga con nuestro esfuerzo, se paga con nuestra salud.

Las mujeres son responsables del 50 por ciento de la fuerza laboral formal de producción de alimentos en el mundo, según la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Siete de cada diez mujeres productoras de alimentos tienen acceso a la tierra para producir alimentos, pero solo tres tienen títulos de propiedad sobre los campos y la tierra donde trabajan.

Los feminismos tienen futuro porque atraviesan generaciones. La pelea por la autonomía sobre nuestros cuerpos no se trata de una demanda meramente urbana, ni de chicas jóvenes. Es una lucha que atraviesa territorios, identidades y edades. Las sonrisas crecen como un cultivo entre las manos curtidas por el trabajo y por la lucha contra las plagas que genera el agronegocio.

En las siguientes imágenes ofrecemos postales de luchas que se interseccionan. Para decirlo en criollo: se cruzan, se alimentan entre sí. Porque los feminismos -en plural, diversos- también son antirracismo; se oponen a la idea del descarte de las y los adultos mayores; pelean por el buen vivir como objetivo político; anhelan que las infancias crezcan libres, no por un mañana mejor, sino por un hoy mejor. Permiten ver instantes de la vida de mujeres mapuche como Ivana Huenelaf o cómo una médica recoge plantas medicinales en Callapa (Bolivia) para convertir saberes ancestrales en salud.

En este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, la deuda es con quienes sostienen la alimentación del pueblo en el campo y en los barrios populares. Es contra todo modelo de violencia que se inscriba en nuestros cuerpos y allí donde pisamos. Por eso estamos de huelga y por eso nos veremos en las calles.

Fotos: Subcoop

Otros ensayos fotográficos

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

Un abrazo fotográfico a la agroecología de América Latina

"Terruños" es el título del ensayo que refleja el hacer de familias agricultoras que producen alimentos sanos, sin venenos, con trabajo local y que construyen espacios de dignidad. La crónica fotográfica —realizada en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela— está dedicada a la memoria de Leda Giannuzzi, una de las creadoras de la primera Cátedra de Soberanía Alimentaria de Argentina.

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir