El traslado del monumento de Julio Argentino Roca del Centro Cívico de Bariloche generó apoyos y críticas. Mauro Millán, lonko mapuche del Lof Pillan Mawiza, rechaza la estatua del militar, apunta a la sociedad que avala los discursos racistas y cuestiona al Estado y dirigentes políticos que sostienen políticas represivas sobre los pueblos originarios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Fallos de la Corte Suprema: luz amarilla para el litio y suspensión a la entrega de tierras al Pueblo Mapuche
El Máximo Tribunal del país dio respuesta al reclamo de comunidades indígenas de Salta y Jujuy y solicitó a los gobiernos (nacional, de Jujuy y Salta) que brinden información de los proyectos de explotación de litio y su impacto hídrico. En la misma semana, emitió un fallo que favorece al Ejército y frena la restitución de tierras al Pueblo Mapuche.
Condenaron a los asesinos del joven mapuche Elías Garay Cañicol
Los jueces del Tribunal de Bariloche condenaron por "homicidio" a los dos hombres que en noviembre de 2021 atacaron a Elías Garay Cañicol y a Gonzalo Cabrera, del Lof Quemquemtrew. La pena se conocerá la próxima semana. No se abordó el rol de la Policía de Río Negro y tampoco si hubo responsables intelectuales del crimen. Imágenes y voces desde la sala del juicio y desde la comunidad mapuche.
“La bala que mató a Rafael era de un prefecto que camina libre y nosotras acá, en prisión”
Tras la represión del Comando Unificado de las fuerzas federales a la comunidad Lafken Winkul Mapu, cuatro mujeres mapuche permanecen en prisión preventiva, por el solo hecho de ser mapuche. Entrevista a Luciana Jaramillo, una de las detenidas. Las razones para recuperar los territorios y el recuerdo de Rafael Nahuel. “Su espíritu vive con nosotros y alimenta la lucha”.
El asesinato de Rafael Nahuel, cinco años de impunidad y una comunidad mapuche de pie
A cinco años del asesinato del joven mapuche, se realizarán actividades para recordarlo y exigir justicia. La comunidad Lafken Winkul Mapu volvió a ser desalojada y la prima de Rafael, la machi Betiana Colhuan Nahuel, se encuentra detenida junto a otras tres mujeres mapuche y nueve niños y niñas. Los Derechos Humanos selectivos.
Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales
Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.
Las mujeres mapuches detenidas de Villa Mascardi y la violencia misógina y racista
La detención de siete mujeres mapuches tras la represión a la comunidad Lafken Winkul Mapu puso en evidencia la coerción y violencia de género. Desde el Pueblo Mapuche reivindican el rol de las mapuche en la defensa de los territorios y reclaman que se cumplan las leyes vigentes. Renunció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.