Perla Álvarez, militante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas, denuncia la ola de desalojos y criminalización que el Estado lleva adelante para liberar y extranjerizar los territorios a manos del agronegocio, el monocultivo de árboles y el narco. Frente a ese proceso, destaca la rearticulación de organizaciones y movimientos populares para ejercer el derecho a la tierra.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“Si los campesinos no tienen tierra se pone bajo amenaza la soberanía alimentaria”
Carlos Duarte integra del grupo de expertos de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos Campesinos. Aporta una mirada que va de su país (Colombia) a lo regional y global. No tiene dudas de la importancia fundamental de la vida y producción campesina, pero también remarca las dificultades ante tres actores: las potencias globales, las corporaciones y la falta de apoyo de los estados nacionales. Y remarca una necesidad tan actual como postergada: la reforma agraria.
El Movimiento Sin Tierra cumplió 40 años: de la ocupación a la reforma agraria
El Movimiento de Trabajadores Rurales de Brasil reúne a 470 mil familias campesinas en cooperativas, campamentos y centros de formación. En sus cuatro décadas, y a pesar de la violencia estatal y del agronegocio, logró ocupar grandes latifundios, recuperar miles de hectáreas, construir escuelas y ser una referencia mundial en agroecología y soberanía alimentaria.
Campesinas al sur del mundo: la violencia de la privación de la tierra
El libro "Mujeres de la tierra. Voces, saberes y experiencias de América Latina, el Caribe y África" reúne relatos de la vida y los desafíos de las agricultoras de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Marruecos y Perú. En este adelanto, la concentración de la tierra y la organización de las campesinas de Costa Rica. Es una publicación de Unesco.
“Globalización, sistemas agroalimentarios y la lucha por la tierra en América Latina”
Miguel Teubal fue un reconocido economista de la UBA y del Conicet, referente en el estudio crítico de los sistemas agroalimentarios de Argentina y América Latina. Su trabajo estuvo en línea con la lucha de los campesinos y pueblos indígenas. Poco antes de su fallecimiento escribió este libro, que recopila su labor y sus propuestas para otro modelo agropecuario.
“Sin semillas no puede haber reforma agraria”
El libro “La revolución de una semilla” es un material colectivo, de once autores latinoamericanos, que propone un recorrido histórico-político del agro y destaca el rol de las organizaciones campesinas y de los guardianes y guardianas de semillas. Es una iniciativa de la Fundación Rosa Luxemburgo, Acción por la Biodiversidad y la organización Grain.
Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global
El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.




