Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Encuentro internacional de rebeldías en territorio zapatista

A más de tres décadas del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el encuentro
"Algunas partes del todo" reúne luchas y resistencias de colectivos mexicanos y de una decena de países. El espacio busca nutrir la organización y compartir los errores y aciertos de las construcciones autónomas. Los desafíos frente a los megaproyectos extractivistas y la mirada de las próximas generaciones.

Demasiada tierra en pocas manos: las diez multinacionales que controlan millones de hectáreas

Demasiada tierra en pocas manos: las diez multinacionales que controlan millones de hectáreas

La investigación "Los señores de la tierra" revela el accionar de diez corporaciones que controlan 40 millones de hectáreas y acumulan denuncias por vulneración de derechos. Figuran tres empresas que operan en Argentina: Benetton, Cresud y Arauco. El rol de los fondos de inversión, la complicidad de los gobiernos y la necesidad de reformas agrarias para devolver la tierra a campesinos y pueblos indígenas.

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria.

La soberanía alimentaria y los territorios frente a Milei

La soberanía alimentaria y los territorios frente a Milei

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria presentó su tercer informe anual. Con entrevistas en cada región del país, precisa los ataques del gobierno nacional a la agricultura familiar, comedores comunitarios y trabajadores estatales. También se destacan las redes y acciones de quienes sostienen la producción de alimentos sanos para las mesas argentinas.

Las inundaciones en Salta aislaron a miles de personas en parajes y comunidades indígenas

Las inundaciones en Salta aislaron a miles de personas en parajes y comunidades indígenas

La crecida del río Pilcomayo provocó la mayor inundación registrada desde 2018. Localidades están sin luz, agua ni alimentos. Los sistemas de alerta temprana informaron la crecida una semana atrás, pero el gobierno provincial de Gustavo Sáenz llegó tarde para asistir a la población. Sáenz voló esta semana a Capital Federal para respaldar al gobierno nacional, sin antes visitar a las comunidades afectadas.

La música como testimonio de un territorio y de un tiempo

La música como testimonio de un territorio y de un tiempo

Chacarera, chamamé, milonga y lonkomeo son algunos de los géneros presentes en "Territorio", el nuevo disco del grupo Raza Truncka, que recorre ritmos tradicionales de distintas regiones del país y describe la situación socioambiental. De la megaminería a las propuestas de los pueblos originarios, del fracking a la agroecología. Cuando la canción es también compromiso.

El poder político de Salta y una ley para arrasar con el monte nativo

El poder político de Salta y una ley para arrasar con el monte nativo

En Salta ya se arrasaron 1.500.000 hectáreas de monte nativo. Y la legislatura provincial, con apoyo del gobernador Gustavo Sáenz, aprobó una normativa que habilita más deforestación. El trasfondo: el extractivismo que pretende los territorios campesinos e indígenas. Un análisis cronológico que exhibe el incumplimiento de las leyes y un sistema al servicio de unos pocos.

Selecciones |10, 2025

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.