Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Crisis en Perú: 56 muertos en 50 días y un Gobierno que no escucha

Crisis en Perú: 56 muertos en 50 días y un Gobierno que no escucha

Las manifestaciones por un cambio social en Perú se originaron lejos de la centralidad limeña, sobre todo en los departamentos del sur. Son los pueblos indígenas y campesinos, discriminados por el Estado, los protagonistas de una revuelta reprimida en forma brutal por el Gobierno de Dina Boluarte. En las calles se pide su renuncia y el urgente llamado a elecciones.

Derrotero, crónica del accionar petrolero en Ecuador y Perú

Derrotero, crónica del accionar petrolero en Ecuador y Perú

El jurista especializado en Derechos Humanos Antonio Sánchez Gómez vuelca en la novela “Derrotero” (Editorial Sigilo) los testimonios recogidos durante su experiencia como asesor de las comunidades afectadas por la petrolera Texaco-Chevron y los reconstruye en una crónica de su viaje por la Amazonía ecuatoriana hasta Perú. Aquí un fragmento del libro.

Un viaje por América Latina sobre la ruta del maíz

Un viaje por América Latina sobre la ruta del maíz

La periodista Karina Ocampo viajó por Argentina, Bolivia, Perú y México para conocer todo sobre uno de los pilares fundamentales de la alimentación de la humanidad: el maíz. El libro “La ruta del maíz” es una crónica e investigación periodística de lo conocido a través de su itinerario. En este extracto, el recorrido de la autora por Moray y Chinchero, en Perú.

Derrame de petróleo en Perú: ¿qué pasa en la Amazonía?

Derrame de petróleo en Perú: ¿qué pasa en la Amazonía?

La contaminación generada por Repsol en las costas limeñas pone la atención mediática en los peligros de la industria hidrocarburífera. Organizaciones indígenas de la Amazonía peruana denuncian que hace años vienen sufriendo el impacto del accionar de las petroleras. Entre 2000 y 2019, hubo 474 derrames en la Amazonía Norte y durante la pandemia se registraron otros 45 en un solo departamento.

Selecciones |10, 2025

Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global

El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.

leer más