A la par de la perforación de pozos no convencionales, se registraron sismos de una magnitud de hasta cinco en la escala Richter en Neuquén. El Observatorio de Sismicidad Inducida lleva un registro desde 2019. ¿Cómo una roca asentada por decenas de millones de años se despierta repentinamente? ¿Está preparada la infraestructura para estos impactos? Pueblos atemorizados por los temblores y un proyecto de ley para regular la actividad.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El Nor Feleal y un día de justicia mapuche
Emanuel Ginóbili y José Salamida (intendente durante la dictadura militar) fueron juzgados por la Justicia Mapuche por usurpar territorio indígena. En un caso emblemático, la ciudad de Villa La Angostura creció sobre hectáreas que el Estado Nacional había entregado a la comunidad Paichil Antriao en 1902. Crónica de una historia de despojos, racismo y, también, de autonomía y resistencia indígena.
Familias crianceras del norte neuquino: pilares de la soberanía alimentaria, rehenes de una economía que los maltrata
En pocos lugares del mundo se mantiene la trashumancia, práctica ancestral de productores y animales que se trasladan de campos según la época del año. Los campesinos del norte neuquino son un emblema de esa vida y protagonistas de la soberanía alimentaria. Pero enfrentan el abandono gubernamental, el avance de estancieros sobre las tierras y la ausencia de precios justos.
Decretos, represas y el debate ausente: recuperar servicios esenciales a manos del Estado
Tras 30 años de concesión, el Ejecutivo Nacional propone extender la explotación privada de cuatro represas en Neuquén y Río Negro, con sospechas de ahondar la privatización en el sector. Con los bienes públicos y naturales en oferta, las provincias debaten sobre cánones y regalías, sin rediscutir el federalismo, el rol estatal ni la soberanía energética.
Red Enfoques: las radios comunitarias patagónicas construyen la agenda desde abajo
De la cordillera a la costa, 11 radios comunitarias de Chubut, Río Negro y Neuquén amplifican las voces de las comunidades mapuche, asambleas ambientalistas y colectivos feministas desde 2015. Con décadas de experiencia o surgidas al calor de conflictos recientes, producen contenido local y transmisiones colectivas para pensar, con apoyo mutuo, "qué territorio, qué presente y qué futuro”.
Para ríos libres y por un modelo energético justo
Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra las Grandes Represas, por sus impactos sociales, ambientales y sanitarios. Existen más de 2.000 hidroeléctricas en Latinoamérica y, a nivel global, más de 50 millones de personas desalojadas. De Misiones a Neuquén, de Entre Ríos a Santa Cruz, poblaciones en defensa de los ríos y los territorios.
A diez años del pacto YPF/Chevron: un desastroso pasivo ambiental que nació a fuerza de represión
Promesas de desarrollo local, respeto a los derechos humanos y cuidado del ambiente. Eran pilares del discurso del gobierno nacional para comenzar la explotación en Vaca Muerta. A diez años del pacto de YPF con la estadounidense Chevron, el Pueblo Mapuche denuncia el falso progreso, la violencia del modelo petrolero, la vulneración de derechos y la contaminación.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.





