Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

El futuro llegó: los campesinos que expropiaron tierras a una multinacional y producen alimentos

Productores Independientes de Piray es una experiencia emblemática de la lucha campesina. Se organizaron frente a la avanzada del monocultivo forestal, permanecieron en sus parcelas y lograron una ley para obtener 600 hectáreas de la corporación Arauco. Una crónica de las dos décadas de trabajo, de logros y dificultades, de arraigo y producción de alimentos. Historia de un triunfo y las cosechas del futuro.

Mercados de carbono: contaminadores y desmontadores se pintan de verde

Mercados de carbono: contaminadores y desmontadores se pintan de verde

El sector privado y los gobiernos impulsan la producción, compra y venta de «créditos de carbono», un mercado donde las empresas contaminantes prometen compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero con proyectos que absorban o remuevan carbono. Organizaciones y comunidades advierten que no benefician al ambiente y, por el contrario, tienen impactos negativos. La crisis climática y sus falsas soluciones.

El modelo forestal, la empresa Arauco y la violencia en Misiones

El modelo forestal, la empresa Arauco y la violencia en Misiones

El monocultivo de árboles implica desalojo de familias campesinas e indígenas, desmonte y consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. La localidad misionera de Wanda fue testigo de ese accionar: la policía provincial y la empresa Arauco avanzaron sobre familias rurales. Destruyeron sus casas y cultivos. El Poder Judicial y el Gobierno son parte de ese modelo.

La disputa por el oro verde: pasado y presente de la yerba mate

La disputa por el oro verde: pasado y presente de la yerba mate

De la crisis yerbatera de 1935 al megadecreto de Milei, de las grandes empresas a la lucha campesina y el histórico «tractorazo» que conmovió a Misiones. Radiografía de una disputa centenaria y el recuerdo del «Plan Ñande Yerba”, iniciativa estatal que beneficiaba a las familias productoras pero que fue boicoteada por las corporaciones del agro.

Inundaciones en Misiones: mucho más que lluvia

Inundaciones en Misiones: mucho más que lluvia

Las graves consecuencias de la crecida de ríos y arroyos en la provincia exponen los efectos de un modelo extractivo que tiene directa relación con la deforestación. Organizaciones sociales e investigadores denuncian el desmonte, el avance de la soja aguas arriba, la falta de políticas de cuidado del territorio y el accionar de la represas.

«En Misiones, el control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades indígenas»

«En Misiones, el control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades indígenas»

El Pueblo Mbya Guaraní es el garante del monte nativo en Misiones, donde las empresas multinacionales Arauco y Carba avanzan con el monocultivo de pinos detrás de las políticas de “bonos verdes”. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial Indígena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).

Selecciones |01, 2025

Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo

Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....

leer más