El 36% de la tierra productiva de Argentina está en manos del 1% de los empresarios más ricos. Es una muestra de la injusta distribución de la tierra en el país, que también tiene su correlato en el hacinamiento en las grandes ciudades. Un espacio asambleario, en el histórico lugar donde sesionaban en la Revolución de Mayo, se autoconvoca a debatir otros modelos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“De ningún partido político tuvimos una respuesta concreta para el acceso a la tierra”
Zulma Molloja es integrante de la Unión de Trabajadores/as de la Tierra y produce en el cordón hortícola de La Plata. Reivindica el rol de la mujeres del campo, valora la convocatoria al diálogo de Sergio Massa, pero también exige medidas concretas para el sector. “Al Frente de Todos se lo acompañó pero debería trabajar más en lo que exigimos”, afirma.
"Necesitamos que la Ley de Agricultura Familiar se reglamente y efectivice"
Pablo Benetti, de la Federación Nacional Campesina, cuestiona al Frente de Todos por su falta de políticas para el campesinado y los pequeños productores. Propone medidas concretas para el acceso a la tierra y la agroecología. "El Gobierno tiene presente a la agricultura familiar en el discurso, pero no alcanza, es necesario destinar fondos", afirma.
"Necesitamos una reforma agraria basada en la agricultura familiar"
Reglamentación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, acceso a la tierra y financiamiento para la producción de alimentos, son algunos de los ejes que remarca Ricardo Sirotiuk, de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf). Críticas al Gobierno por no escuchar a los sectores populares del campo.
"No vimos una decisión política firme de beneficiar a la agricultura familiar, campesina e indígena"
Natalia Manini integra el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST). Analiza críticamente los tres años del Gobierno, cuestiona las políticas en beneficio del agronegocio y señala la falta de acciones concretas para otro modelo agropecuario. La organización como base para el acceso a la tierra y la producción de alimentos sanos.
La tierra para quién y para qué, el debate pendiente
"Ensayo histórico sobre el acceso a la tierra en Argentina", es el título de la investigación del Mirador Interdisciplinario Latinoamericano de Políticas Agrarias (Milpa). Un trabajo que aborda desde la época colonial hasta la actualidad. Hace hincapié en los distintos roles del Estado. Aquí un extracto con eje en los proyectos de ley en el Congreso Nacional.
Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra: 20 años de lucha campesina en Cuyo
En el inicio del nuevo siglo, la organización de las bases campesinas e indígenas fue la respuesta al modelo agrícola concentrado. Con su bandera con los colores de la tierra, el agua y la lucha, la UST fue de lo local a ser parte de la Mesa Agroalimentaria Argentina y de la Vía Campesina. Fincas recuperadas para la producción, comercio justo y educación popular.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.