Los Jenefes Quevedo son de las familias poderosas de Jujuy, tanto del sector político como judicial y empresario. Guillermo Jenefes fue vicegobernador y su hijo Juan es diputado. Junto con la jueza Lis Vadecantos Bernal impulsaron el violento desalojo de la comunidad kolla Guerrero. El rol del ex gobernador Gerardo Morales y un territorio codiciado por intereses inmobiliarios.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Cauqueva: organización y producción cooperativa frente a los planes neoliberales
La cooperativa de comunidades originarias de la Quebrada de Humahuaca tejió lazos para producir a pesar de las crisis económicas y, al mismo tiempo, defender las tierras y los cultivos locales. Creada en la década del ’90, bajo el paradigma de la economía solidaria, se convirtió en marca registrada de productos indígenas y amplió las fronteras a través de la Red de Alimentos Cooperativos.
Cumbre del Agua: “No somos dueños, somos parte de la Pacha”
La cumbre latinoamericana, que hace pie en el agua como eje transversal de las luchas de pueblos indígenas, organizaciones socioambientales, asambleas y la ciencia anti-extractivista, tuvo su quinta cita anual en Jujuy. El Tercer Malón de la Paz y las comunidades de Salinas Grandes fueron los anfitriones. Crónica de un encuentro para enmarañar identidades, compartir estrategias y extender territorios.
Cuidar la tierra, curar con plantas: crónicas del feminismo comunitario en Jujuy
Mujeres indígenas de Jujuy usan hierbas medicinales para tratar enfermedades y trabajan con fibras de bambú que disputan al Ingenio Ledesma. Mientras comparten recetas y memorias de sus abuelas, van trazando caminos alternativos a un mal mayor: la fiebre extractivista que afecta sus territorios. Relatos de experiencias de feminismo comunitario en el norte argentino.
Voces, rostros y comunidades que dicen «no» a la minería de litio
«La ruta del litio: voces del agua», es el libro de Camila Parodi y Susi Maresca. Contiene testimonios, datos y entrevistas de quienes habitan y defienden regiones de Catamarca, Jujuy y Salta. Entre postales de salares y whipalas, se despliegan sus historias, esperanzas y modos de organizarse ante otro capítulo del colonialismo. Fue publicado por editorial Chirimbote.
Desalojaron con violencia el acampe del Tercer Malón de la Paz cuando sus integrantes ya se iban
En un insólito y desmedido operativo, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires irrumpió en el acampe el mismo día en que los representantes de las comunidades indígenas se disponían a volver a sus casas. Se habían manifestado durante cuatro meses frente a la Corte Suprema de Justicia, en rechazo a la reforma de la Constitución de Jujuy.
Radiografía de Jujuy: ingenios azucareros, agroecología y disputa por los territorios
Puna, Quebrada, Valles Meridionales y Orientales. Son las cuatro regiones en las que se divide Jujuy. En todas hay presencia de agroecología y, también, del modelo empresario, cuyo símbolo es el denunciado Grupo Ledesma. La producción campesina e indígena es notoria, con sus cultivos de alimentos sanos. La disputa por la tierra, el agua y los peligros de la megaminería.
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....