El 36 por ciento de las mujeres que trabajan a nivel mundial lo hacen en los sistemas agroalimentarios. Según un reciente informe de la FAO, allí también se reflejan las brechas de género: menores retribuciones, mayor informalidad, menor titularidad de tierras. Para el organismo de Naciones Unidas, políticas públicas que empoderen a las mujeres sacaría del hambre a 45 millones de personas.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Agroecología en Florencio Varela: “La diversificación ayuda a sostener el sistema”
Mercedes Taboada cuenta su historia de mujer migrante y cómo logró organizarse para producir, junto al Movimiento Nacional Campesino Indígena. Hoy produce hortalizas, mermeladas y cría animales con los principios agroecológicos y participa de las redes de comercialización de los alimentos. “Tengo mi propia quinta: es una lucha diaria, pero estoy feliz”, afirma.
"Los sistemas campesinos y populares de producción son los que alimentan al pueblo"
"Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur", es la nueva publicación de la Fundación Rosa Luxemburgo, producido junto a movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Presenta no sólo un diagnóstico de la crisis alimentaria, sino también alternativas para superarla en manos de los movimientos populares.
La FAO señala a Colombia como un punto crítico del hambre en América del Sur
El Organismo de Nacionales Unidas llamó la atención respecto a la situación alimentaria de Colombia, donde el Covid-19 y el contexto de violencia agravaron los índices de malnutrición. Según la FAO, más de siete millones de colombianos y colombianas necesitarán asistencia alimentaria este año. El próximo domingo habrá elecciones presidenciales.
Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible
El Movimiento Mundial por los Bosques (WRM) publicó un informe para alertar que las políticas internacionales sobre bosques no sólo no abordaron las causas subyacentes de la deforestación sino que las agravaron. El documento se lanzó en la semana del 21 de marzo, cuando la ONU conmemora su Día Internacional de los Bosques.
La FAO reconoce que el agro es uno de los principales responsables de la deforestación
La agricultura y la ganadería son las causas del 90 por ciento del desmonte global. Así lo confirmó un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. África, Asia y Sudamérica son las regiones más perjudicadas por el avance del agro industrial. Desde 1990 hasta la actualidad se arrasaron 420 millones de hectáreas de bosque.
"Los alimentos no son una mercancía"
Desde el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (Maela) afirman que la agroecología brinda herramientas para fortalecer otro modelo agropecuario, en manos de campesinos, indígenas y agricultores familiares. Señalan los pasos adelante del Gobierno, pero también marcan los retrocesos. Críticas a la posición de Argentina en la ONU, donde la Cancillería se alineó con el agronegocio.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.