"La ronda de los martes" se realiza cada semana en Paraná, frente a la Casa de Gobierno. Un grupo de vecinos y vecinas se reúne y camina, informa y canta. Denuncia al modelo agropecuario en base de venenos y propone formas de producir alimentos sanos. Acaban de cumplir 400 rondas y tienen claro que no se detendrán hasta obtener lo básico: que dejen de fumigarlos y que los negocios no sean más importantes que la salud.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El agronegocio y sus consecuencias: peligran 300 escuelas rurales en Entre Ríos
El despoblamiento rural es una de las consecuencias de la agricultura industrial. Para profundizar ese éxodo, el gobierno de Entre Ríos planea el cierre de 300 escuelas. Desde las organizaciones socioambientales y trabajadores de la educación denuncian el accionar del gobernador Rogelio Frigerio, su complicidad con los empresarios del agro y afirman: "Es un modelo de campo sin gente".
Carlos Aguirre: "Las gestas colectivas se contagian y crean una sinergia que trasciende las fronteras"
El músico entrerriano es un cultor del trabajo colectivo, la autogestión y el cuidado del ambiente. Reconocido tanto por su arte como por su compromiso social, es parte del sello independiente Shagrada Medra y participa de la Multisectorial por los Humedales. No esquiva temas: de la música al extractivismo, de las acciones directas al rol de los gobiernos. "Una obra artística es una obra política. Y un rol muy importante del arte es incomodar", afirma.
“Somos un pueblo en marcha para defender al río Paraná”
Desde Clorinda hasta Rosario, a puro remo, es la travesía emprendida por 180 organizaciones para defender el río Paraná frente a la nueva licitación del gobierno nacional. "Remada contracorriente por el agua y la vida", es el nombre formal de la acción que lleva casi un mes y unió a familias de pescadores, comunidades indígenas y organizaciones sociombientales. Las voces de los protagonistas y una crónica desde el mismo río Paraná.
Volver al campo: la experiencia de productores agroecológicos en Entre Ríos
El Colectivo Agroecológico Yuyo Colorado (Cayuco) reúne emprendimientos que plantean rehabitar el campo con producción de alimentos en armonía con la naturaleza. Un replanteo al modelo de agronegocio y a la forma de ocupar el territorio en un país con el 92% de población urbanizada y en una provincia que perdió 36% de sus unidades productivas a manos de los pools de siembra.
"Los intereses económicos están detrás de los incendios"
Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Córdoba tuvieron y tienen miles de hectáreas arrasadas por el fuego. Como en Chubut y Río Negro, hay patrones comunes: monocultivos de árboles, presión empresaria para hacerse de las tierras y un cuestionado accionar gubernamental. También, en todas las provincias, se repite la organización comunitaria para apagar los incendios y asistir a los afectos.
Entre Ríos fumigada: más agrotóxicos y más resistencias
Con el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio, la Legislatura provincial aprobó una ley de "buenas prácticas" que permite fumigar con agrotóxicos a diez metros de las casas. A contramano del principio de no regresión ambiental, la nueva ley establece límites más laxos que los ya existentes. "Se comienza a escribir otro capítulo en la lucha por una vida sin agrotóxicos", advierten las organizaciones socioambientales.
Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global
El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.





