Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Laguna Francia y un fallo histórico con la naturaleza como sujeto de derecho
La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.
Un tsunami de megaproyectos inmobiliarios amenaza a Villa Gesell
El partido costero es reconocido, en los últimos años, por los emprendimientos inmobiliarios levantados en Mar Azul, Las Gaviotas o Colonia Marina. La Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua señala el peligro que significa para el acceso al agua y para las propias edificaciones el avance ilegal sobre el ambiente dunícola. La organización y el fallo de la Suprema Corte bonaerense a favor de los vecinos.
"Son tiempos de luchas continuadas, de tejer redes de resistencia y re-existencia"
Economista ecuatoriano e impulsor de los "derechos de la naturaleza", Alberto Acosta, destaca el poder de los pueblos en los procesos de defensa del parque nacional Yasuní, territorio amazónico en el cual una consulta popular frenó la extracción petrolera, y del Mar Menor, el primer ecosistema reconocido como sujeto de derechos en Europa.
Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista
Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.
Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento
El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?
Chile reivindica los derechos de la naturaleza en su nueva Constitución
"La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos", señala el texto consensuado por la Convención Constituyente de Chile para la nueva Constitución. Es un salto cualitativo en materia de derechos y sigue los pasos de Ecuador y Bolivia. El 4 de septiembre será la votación para ratificar la nueva Carta Magna.
El Día de la Tierra, los pueblos indígenas y otros mundos posibles
Naciones Unidas llamó a "hacer las paces con la naturaleza" y transformar los sistema económicos para la sostenibilidad ambiental. El dirigente diaguita Mario Quinteros cuestiona los discursos políticamente correctos y apunta a los responsables de la crisis climática: élites económicas, gobiernos y un modelo político-económico que solo prioriza el dinero.