Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Juan Yahdjian: "Somos naturaleza"

Un imprescindible de los de abajo. Eso es "Juancito", como todos conocen en Misiones al histórico Juan Yahdjian, activista socioambiental con presencia en décadas de lucha en defensa de los territorios, los ríos y los derechos humanos. Tiene 90 años y sigue activo en el sentir, pensar y hacer. Escribió una carta, titulada "reflexiones en torno al agua y al planeta vivo", que distribuyó entre amigos y familiares. La tierra, el aire, la salud, la interrelación de las vidas y el futuro.

"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"

"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"

Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.

Laguna Francia y un fallo histórico con la naturaleza como sujeto de derecho

Laguna Francia y un fallo histórico con la naturaleza como sujeto de derecho

La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.

Un tsunami de megaproyectos inmobiliarios amenaza a Villa Gesell

Un tsunami de megaproyectos inmobiliarios amenaza a Villa Gesell

El partido costero es reconocido, en los últimos años, por los emprendimientos inmobiliarios levantados en Mar Azul, Las Gaviotas o Colonia Marina. La Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua señala el peligro que significa para el acceso al agua y para las propias edificaciones el avance ilegal sobre el ambiente dunícola. La organización y el fallo de la Suprema Corte bonaerense a favor de los vecinos.

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.

Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento

Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento

El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?

Selecciones |10, 2025

Tierras raras: nuevos elementos en el tablero extractivo global

El gobierno de Javier Milei avanza en un "salvataje" inédito con Estados Unidos, sin explicitar las condiciones. Las denominadas “tierras raras”, elementos clave para la industria de la “transición energética”, son un posible objetivo geopolítico. Argentina tiene reservas en varias provincias, una breve experiencia de explotación y una causa judicial por contrabando contra Minera Alumbrera. La actividad en otros países muestra los impactos socioambientales negativos.

leer más