Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Un botiquín natural, las plantas medicinales y las comunidades que las protegen

El mistol para los catarros, la tusca como cicatrizante, el quimpe para la fiebre. El monte nativo de Santiago del Estero y Córdoba, amenazado por la deforestación y los incendios, se transforma al caminarlo junto a mujeres que conservan y multiplican los saberes medicinales de sus abuelas y abuelos. Reconocen un remedio en cada yuyo y en cada árbol. "Acá estamos los que amamos esto y queremos cuidarlo", explican.

Dengue, modelo agrario y cambio climático

Dengue, modelo agrario y cambio climático

Las causas del brote de dengue son múltiples, conocidas y, también, poco abordadas: modificación del clima, desmontes, uso de agrotóxicos, afectación de los predadores del mosquito y la falta de planificación territorial. La necesidad de debatir los modelos productivos y sus impactos en la salud y el ambiente. Miradas integrales y no solo repelentes.

Dengue, cambio climático y monocultivo: tres caras de un mismo problema

Dengue, cambio climático y monocultivo: tres caras de un mismo problema

El récord de casos de dengue tiene relación, entre otras causas, con el modelo agropecuario y el uso masivo de agrotóxicos, que afecta a los depredadores naturales del mosquito (peces y anfibios). No se trata solo de cuidados individuales en los hogares, sino de formas de producción que arrasan miles de hectáreas, enriquece a pocos y perjudica a las mayorías.

“La enfermedad se transforma en una herramienta de dominación de pueblos”

“La enfermedad se transforma en una herramienta de dominación de pueblos”

El Covid-19 puso en primer plano la importancia de la salud. Pero se invisibilizaron las causas de la proliferación de virus y pandemias, en su mayoría vinculados a la destrucción del planeta. El libro “Re-cordar, Resistir, Re-existir”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad de Rosario, hace hincapié en la relación salud, cuerpos y territorios.

La salud en manos de las comunidades y lejos de las farmacéuticas

La salud en manos de las comunidades y lejos de las farmacéuticas

El Movimiento Nacional Laicrimpo es un espacio de encuentro e intercambio de saberes que trabaja sobre la salud comunitaria y no sobre la enfermedad. En diálogo entre médicos, campesinos, indígenas y vecinos de barrios populares, recuperan los beneficios de las plantas en la prevención y tratamiento de distintas patologías. Otro modelo de salud es posible.

Los incendios en el Delta y el impacto en la salud

Los incendios en el Delta y el impacto en la salud

Los incendios en las islas de Victoria, Entre Ríos, volvieron a cubrir de humo la ciudad de Rosario. El informe "La vida hecha humo", publicado por el Instituto de Salud Socioambiental en 2020, permite analizar el impacto detrás de las llamas, a partir de estudios generados en los incendios de 2020 y 2008, y la bibliografía científica internacional. Aquí un fragmento sobre los efectos en la salud.

Selecciones |03, 2025