La papa es la hortaliza más consumida en la Argentina, pero la producción está concentrada en una variedad extranjera, cuando en la Cordillera, la Puna y los valles, existen decenas de variedades de papa andina. Los pueblos indígenas y campesinos las cultivan y preservan sus semillas para la comercialización y autoconsumo. El Estado no tiene políticas para fomentar la investigación, la producción y el consumo masivo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El método Conin: bajada de línea moral a cambio de alimentos
En una Argentina donde cada vez se consume menos carne, pan y leche, y el 55 por ciento de la población es pobre, el Gobierno se niega a entregar alimentos a los comedores de las organizaciones barriales. Ante una orden judicial, apeló a la Fundación Conin y su cuestionado método para el reparto. Lejos de ser una cuestión individual, la malnutrición obedece a una situación social con causas estructurales y responsables.
Sea rebelde, plante una semilla
Actuar en lo local y pensar en lo global. Es parte del hacer cotidiano que guía a la huerta comunitaria El Campito, en una plaza de La Plata. Al inicio, los propios vecinos los miraban con recelo, pero ahora se acercan a charlar, trabajar y cosechar tomates, zapallos, lechuga, acelga y cebolla. Autogestión, recuperación del espacio público y autoproducción de alimentos.
Seis meses de Milei: menos consumo de pan, leche y carne
Alimentos básicos de la dieta argentina —pan, leche y carne— están cada vez más lejos de las mesas argentinas. Devaluación, caída de salarios y empobrecimiento generan un combo que golpea de lleno en la comida de los sectores populares. El consumo de carne es el más bajo de las últimas tres décadas y el precio del pan está dolarizado.
Red Calisas: la soberanía alimentaria como construcción desde los territorios
La democracia en Argentina no abordó una política para garantizar el derecho humano a la alimentación para toda la población. Es uno de los ejes del Segundo Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaría en Argentina, que incluye análisis y experiencias de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria (Calisas) de todo el país.
Agroecología popular en Brasil, experiencias para nutrir la organización regional
Desde la favela más poblada de Río de Janeiro, asediada por el narco y la minería, a la resistencia territorial del avance industrial en la costa noreste, organizaciones populares toman la agroecología como herramienta para el acceso al alimento y la educación ambiental. Crónica en la voz de dos agricultoras que visitaron, en Argentina, los comedores populares de La Poderosa y las quintas de la UTT.
Con el corazón en la tierra y la soberanía alimentaria en la cabeza
En Villa Mercedes, San Luis, dos jóvenes iniciaron el camino de la permacultura con la producción de abono y plantines hasta que consiguieron la cesión de tierras improductivas. Con métodos agroecológicos, sanaron el suelo para producir alimentos que comercializan en la ciudad y abastecen a una clínica local. Corazón de Tierra, una experiencia para replicar y "tomar las riendas de nuestra alimentación".
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.