El músico y poeta oriundo de Traslasierra alcanzó el reconocimiento de la Fundación Konex como uno de los artistas más destacados de la década, tras haberse consagrado en Cosquín. Desde el Valle de Paravachasca, repasa su obra y adelanta el lanzamiento de su nuevo disco "Sendero del alma". "Me encanta escribir canciones en este momento", dice y asegura: "Prefiero no agarrar la motosierra, prefiero agarrar la guitarra".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Libros y poesía al abrigo del monte
La Andariega es una editorial impulsada por la escritora Silvia Álvarez y la diseñadora Romina Díaz en el Valle de Traslasierra. Pero además es el nombre del espacio cultural que impulsan en la zona. Ahora preparan la publicación de una novela sobre la Noche del Apagón en Jujuy. “Somos una editorial de monte porque estamos en este territorio y nos atraviesa”, explican.
Duratierra: "Hay que estar en la calle, en el espacio público. Juntarnos y hacer comunidad"
Folklore, rock, compromiso social y poner el cuerpo. Son algunas de las características de Duratierra, un colectivo musical que reivindica la memoria, la diversidad y lo popular. "A los amores", su último disco, mixtura lo individual y lo comunitario, el hogar y los territorios, lo urbano y la vida campesina. "Las canciones nos reúnen, sensibilizan, hacen reflexionar y también nos dan fortaleza", explican.
Ramón Navarro: el mítico creador de canciones y memorias
El cantante y compositor riojano falleció en junio pasado, a sus 91 años, y dejó su amplia obra solista y colectiva, sus letras cantadas por diversos artistas populares y transformadas en parte del acervo del folclore. Lo que lo inspiró fue Chuquis, el pueblo riojano que adoptó y que lleva en sus calles el nombre de sus canciones. El amor por su tierra lo llevó a plantarse y gritar contra la minería: "El Famatina no se toca".
"La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico"
Con más de treinta años de músicas que refieren a los territorios, sus pesares y sueños, el riojano Ramiro González lanzó el disco “El ojo de la tormenta”, una obra conceptual que se mete de lleno en el pasado reciente y la actualidad social y política. Del extractivismo a los derechos humanos, de los gobiernos corruptos a la dignidad de los pueblos. La vida campesina, el amor y el futuro.
En marcha a Lago Escondido por la soberanía en juego
El documental "Lago Escondido, soberanía en juego", del director Camilo Gómez y seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, registra la séptima marcha al espejo de agua apropiado por el magnate británico Joe Lewis. Una road movie de "realizadores-marchantes", una aventura de montaña y un registro de la violencia del grupo de matones del multimillonario, que hostigan a quienes reclaman por el acceso al lago.
Carlos Aguirre: "Las gestas colectivas se contagian y crean una sinergia que trasciende las fronteras"
El músico entrerriano es un cultor del trabajo colectivo, la autogestión y el cuidado del ambiente. Reconocido tanto por su arte como por su compromiso social, es parte del sello independiente Shagrada Medra y participa de la Multisectorial por los Humedales. No esquiva temas: de la música al extractivismo, de las acciones directas al rol de los gobiernos. "Una obra artística es una obra política. Y un rol muy importante del arte es incomodar", afirma.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.