Se suceden las cumbres climáticas y, otra vez, gobiernos y empresas proponen falsas soluciones, como los "mercado de carbono". Una vez más queda en evidencia que corporaciones y países del Norte sostienen sus niveles de consumo a costa de los territorios del Sur, en particular de regiones donde viven y trabajan pueblos indígenas y campesinos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
COP27: sin soluciones inmediatas para enfrentar el Cambio Climático
Pasó otra Cumbre Climática (COP27) y se repite el sabor a poco y nada. Mientras reconocen la crisis, no se toman medidas drásticas para combatir el aumento de la temperatura y la destrucción del planeta. Promesas de dinero para los países del Sur, escasas críticas al extractivismo y falta de reconocimiento a la agroecología como parte de las soluciones.
La Vía Campesina en la COP27: "La soberanía alimentaria refrigera el planeta"
El movimiento internacional campesino volvió a proponer políticas concretas frente a la crisis climática: agroecología, soberanía alimentaria y un modelo que priorice a los agricultores familiares y pueblos indígenas. Denuncian el vínculo entre el agronegocio, el calentamiento global y los fenómenos extremos como sequías e inundaciones.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.