La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Campaña No al RIGI: «Decimos sí a la vida, sí a vivir en un ambiente sano, sí al trabajo regional»
Mientras gobiernos provinciales avanzan con la adhesión el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), desde organizaciones socioambientales, asambleas, sindicatos y pueblos indígenas plantean que, luego de tres décadas de extractivismo, sobran las pruebas para rechazar el saqueo de los territorios. «El RIGI es inconstitucional y habrá alta conflictividad», advierten.
La Corte Suprema mira para otro lado ante niños fumigados, pero falla a favor de Bayer-Monsanto
El máximo tribunal del país acumula fallos adversos al cuidado del ambiente y a poblaciones que padecen el modelo extractivo. Favoreció a las fumigaciones con agrotóxicos, a una gran fábrica de etanol que afecta a un barrio entero y a la multinacional Bayer-Monsanto. Los jueces utilizan artilugios legales para evitar el cumplimiento de la Constitución Nacional.
Cuando jueces y fiscales trabajan para las mineras: persecución a asambleístas por defender el agua
Cinco vecinos y vecinas de Chubut quedaron a un paso de un juicio oral por manifestarse contra la megaminería. Un día antes de la prescripción de la causa, el fiscal federal Fernando Gelvez solicitó la elevación a juicio al juez Ricardo Sastre, quien deberá decidir si avanza o rechaza el pedido. La criminalización como herramienta del modelo extractivo.
¿Se puede garantizar el Acuerdo de Escazú mientras los gobiernos imponen el extractivismo con represión?
Argentina ratificó el Acuerdo de Escazú, plan regional para la protección del ambiente y los defensores de la naturaleza, pero el mismo Gobierno fomenta actividades que arrasan territorios y vulneran derechos humanos. Los límites de la diplomacia ambiental, el doble discurso de Jóvenes por el Clima y el maquillaje verde de funcionarios y empresas.
Raúl Costa, el primer funcionario condenado por incumplir la normativa ambiental en Córdoba
Un jurado popular condenó al ex secretario de Ambiente provincial por habilitar la construcción de un barrio privado en una reserva natural en Punilla. Su decisión afectaba al monte nativo y la cuenca del río San Antonio. “Esperamos que sirva como un freno a la sistemática actuación de la Secretaría de Ambiente”, destaca la abogada de la organización ambiental que impulsó la causa.
“Con el Acuerdo de Escazú, la sociedad tiene herramientas para defender sus derechos”
El argentino Andrés Nápoli fue elegido integrante del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Explica las posibilidades y límites del espacio: no puede sancionar a los gobiernos. Comparó las políticas de Chile y Argentina respecto al litio. «En el proceso de la Argentina no existe el respeto por los derechos indígenas ni el de las comunidades que viven allí», sostiene.
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....