Los legisladores de Chaco facilitan el desmonte. La comunidad indígena Cueva del Inca de Jujuy resiste desalojo. Una década de colonia agrícola en Buenos Aires. Encuentro de asambleas socioambientales en Catamarca. Alerta en Chubut por la minería de uranio y un aviso: "No es no".
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Andrés Carrasco, el científico que decidió caminar junto al pueblo
Enfrentó a corporaciones del agronegocio, gobiernos y académicos extractivos. Marcó un antes y un después en la discusión del modelo transgénico al confirmar que el glifosato era letal en embriones. Fue abrazado por asambleas socioambientales, movimientos campesinos y pueblos indígenas. De la Juventud Peronista al Zapatismo, del Conicet a los territorios en lucha. Andrés Carrasco: científico hereje, militante político y, a diez años de su partida, un repaso por su historia y su legado.
"Las comunidades construyen mundos, otros mundos que no están envenenados"
El libro "Veneno" (Editorial Hekth) de María Paula Blois y Guillermo Folguera aborda "la política del veneno" como forma de gestionar el Estado, con su sistema de valores y modos de vincularse. Frente a los "sacrificios", las comunidades resisten con la experiencia de los tiempos de la Naturaleza: conectar, cuidar, vincular. Aquí, como adelanto, el epílogo.
Derechos Indígenas: gobiernos nuevos, negacionistas viejos
La llegada al poder de La Libertad Avanza refuerza las políticas sistemáticas nacionales y provinciales de negación de los derechos de los pueblos originarios. El proyecto presentado por Miguel Pichetto para derogar la Ley de Emergencia Territorial es una señal de alerta. La comunera diaguita e integrante de la organización Andhes, Sullka Wara Quinteros, analiza el contexto y los pasos a dar.
Minga: un banco de fotos que refleja lo que sucede en los territorios
Más de 500 imágenes son parte del stock inicial del "semillero" de fotos de libre disponibilidad que contiene Minga, un proyecto colaborativo que da testimonio de la vida, la producción y los sueños del sector campesino, indígena, cooperativo y de las asambleas socioambientales. Un banco de fotos federal, diverso y donde los protagonistas son quienes cuidan los territorios.
Minga: nace el primer semillero de fotos libres del sector campesino e indígena
Agencia Tierra Viva lanza "Minga", un banco de imágenes libres que refleja la vida y la producción de las familias campesinas, las comunidades indígenas, del sector cooperativo agrario y de las asambleas socioambientales. En esta primera etapa, doce fotógrafos y fotógrafas aportan imágenes que muestran la diversidad de la Argentina que construye soberanía alimentaria y buen vivir.
Mujeres del campo: de la casa al yerbal, de la reproducción a la militancia política
El libro "Mujeres y feminismos en las ruralidades: trabajos, cuerpos y resistencias" es un trabajo colectivo que apunta a repensar la relación entre los espacios productivos-laborales y reproductivos de la vida. Aborda la economía política, la transformación social, la división sexual del trabajo y la descolonización de los cuerpos. Es un material de Red Editorial.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.