La nueva cumbre climática mundial se realizará en Brasil. Es la número 30 pero las soluciones reales no llegan y la temperatura sigue en aumento. Un análisis histórico de la diplomacia internacional y las responsabilidades de los países. El negacionismo de Trump y Milei, el rol de los sectores petrolero y del agronegocio, la ceguera ecológica y el egoísmo económico.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Juan Yahdjian: "Somos naturaleza"
Un imprescindible de los de abajo. Eso es "Juancito", como todos conocen en Misiones al histórico Juan Yahdjian, activista socioambiental con presencia en décadas de lucha en defensa de los territorios, los ríos y los derechos humanos. Tiene 90 años y sigue activo en el sentir, pensar y hacer. Escribió una carta, titulada "reflexiones en torno al agua y al planeta vivo", que distribuyó entre amigos y familiares. La tierra, el aire, la salud, la interrelación de las vidas y el futuro.
COP30: financiamiento climático y transición energética a diez años del Acuerdo de París
La Cumbre de Cambio Climático (COP30) será en la Amazonía de Brasil. A diez años del Acuerdo de París, los Estados incumplen los plazos y escasean las acciones para frenar la crisis ambiental. En paralelo, se realizará la Cumbre de los Pueblos, espacio de organizaciones sociales, campesinos y pueblos indígenas que plantean soluciones concretas y urgentes. Los casos extremos, negacionistas, de Estados Unidos y Argentina.
La política internacional de Argentina al servicio de Estados Unidos
Las potencias en disputa durante el siglo XX fueron eurocéntricas y no tuvieron en cuenta la crisis ambiental. Ante la hegemonía de Estados Unidos, nuevas alineaciones proponen alternativas al neoliberalismo y la solidaridad Sur-Sur, pero la política exterior de Argentina está lejos de esos procesos. Una lectura en clave histórica y con propuestas de futuro.
Economía del decrecimiento para no destruir el planeta
El libro "La economía deconstruida", de Claudio Sarmiento, propone una mirada crítica sobre el "desarrollo" y revisa investigaciones y propuestas económicas con perspectiva socioambiental: social y solidaria, verde, circular, ecológica, buen vivir. En ese recorrido dedica un capítulo a la economía del decrecimiento, corriente que cuestiona la idea de crecimiento económico infinito e invita a una transición dentro de los límites planetarios.
Corte Interamericana: el ambiente sano es un derecho humano y los Estados deben dar respuestas
En una medida histórica, la Corte IDH confirmó que los Estados deben tomar medidas efectivas para prevenir y mitigar los daños ambientales, reconoció a la naturaleza como "sujeto de derechos" y afirmó que los impactos climáticos y la inseguridad alimentaria son parte de los mayores desafíos de las democracias. La Corte es el principal organismo continental referido a los derechos humanos.
Homenaje a Norma Giarracca, una intelectual comprometida con los territorios
Intelectual vinculada con las luchas territoriales y fundadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA), Norma Giarracca fue una referenta en la sociología rural. A diez años de su fallecimiento, sus discípulos la recuerdan con un escrito de ella y una jornada de diálogos sobre las resistencias frente al extractivismo, el rol de la ciencia y los falsos progresos. Será el miércoles 16 de julio en la Ciudad de Buenos Aires.
La Ley de Glaciares en riesgo de extinción
Los glaciares son los grandes depósitos de agua del mundo y cumplen un rol fundamental como reguladores hidrológicos. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei amenaza con modificar vía decreto la Ley de Glaciares, algo que no logró mediante la Ley Bases pero que cuenta con el lobby incesante de las empresas y provincias mineras.





