En Salta ya se arrasaron 1.500.000 hectáreas de monte nativo. Y la legislatura provincial, con apoyo del gobernador Gustavo Sáenz, aprobó una normativa que habilita más deforestación. El trasfondo: el extractivismo que pretende los territorios campesinos e indígenas. Un análisis cronológico que exhibe el incumplimiento de las leyes y un sistema al servicio de unos pocos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Viaje al Pueblo Mbya: donde la selva es hogar, alimento y medicina
En la selva misionera, entre empresas forestales y atractivos turísticos, el Pueblo Mbya sostiene su modo de vida ancestral, en conexión con la naturaleza. Son 130 comunidades en toda la provincia para las que “el monte es vida”. Fuente de alimento y medicina, materia prima para artesanías y viviendas. Visita a dos comunidades para escuchar sobre su cosmovisión y su actualidad.
De monumentos y colonialismos: la escultura "El Indio" y la réplica del "David" en Chaco
"El Indio" es un monumento realizado en 1939 en Chaco y, luego de exhibido, enterrado para que nunca más se lo vea. En el mismo lugar, ocho décadas después, se erigió una réplica de la escultura italiana "El David". Un audiovisual reflexiona sobre el "derecho al símbolo" y cómo se construye sentido, identidad y cultura. Reflejo de un país que solo se cree "venido de los barcos".
Mendoza avanza contra campesinos e indígenas: entre el remate de tierras fiscales y proyectos mineros
El gobernador Alfredo Cornejo, aliado del presidente Javier Milei, consiguió que el INAI revise el reconocimiento de tierras ancestrales de tres comunidades mapuche, cruzadas por los intereses del proyecto “Malargüe distrito minero”. Además, el gobierno nacional también puso a la venta las tierras federales que el Ejecutivo mendocino había cedido a la empresa El Azufre S.A en plena cordillera.
El árbol milenario que brinda algarroba, harina, café y futuro
Algarrobo es sinónimo de monte nativo. Diezmado por el extractivismo agrario, es cuidado y venerado por familias campesinas y pueblos indígenas. De su fruto, la algarroba, luego de molerla y procesarla obtienen harina y café. Crónica desde territorios asediados por empresarios de monocultivos, voces del campo que mantiene viva la cultura ancestral y produce alimentos sanos.
Jujuy feudal: familias del poder y cien policías para desalojar a una abuela de 99 años
Los Jenefes Quevedo son de las familias poderosas de Jujuy, tanto del sector político como judicial y empresario. Guillermo Jenefes fue vicegobernador y su hijo Juan es diputado. Junto con la jueza Lis Vadecantos Bernal impulsaron el violento desalojo de la comunidad kolla Guerrero. El rol del ex gobernador Gerardo Morales y un territorio codiciado por intereses inmobiliarios.
12 de octubre: el futuro es indígena
Los pueblos originarios marcan caminos posibles ante la crisis socioambiental y económica. Tienen voces muy claras —aunque no se los suele escuchar— y lo explican desde hace mucho tiempo: el extractivismo no trae nada bueno para las mayorías populares del Continente. Del Quinto Centenario al Malón de la Paz, del genocidio a recuperar territorios, del Pueblo Mapuche al Zapatismo. 532 años después, son pueblos que construyen futuros.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.