El libro "Los diarios del Malón de la Paz" (Ediciones Biblioteca Nacional) recupera las bitácoras de viaje del indígena Hermógenes Cayo y el teniente Mario Augusto Bertonasco. Su lectura, como el prólogo de Marcelo Valko, permite poner en perspectiva la respuesta estatal desde 1946, gobierno de Juan Domingo Perón, hasta la actualidad con el Tercer Malón acampando frente a la Corte Suprema.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Ser parte de la naturaleza o creerse dueño y explotarla
De Jujuy a Catamarca o Chubut, del Amazonas al Congo, los pueblos construyen una memoria en defensa de la Naturaleza, que tiene sus raíces en los saberes indígenas. Esas resistencias marcan el contrapunto frente a una lógica imperante que solo comprende a los bienes naturales como recursos económicos y los destruye por rédito empresarial y con connivencia estatal.
Malón de la Paz: "En Jujuy no hay Estado de derecho"
Las comunidades indígenas del Tercer Malón de la Paz mantienen su permanencia frente a la Corte Suprema de Justicia. Néstor Jerez, uno de los voceros de los pueblos originarios, hace un balance de la permanencia en la ciudad de Buenos Aires. Llama a que la población se "ponga de pie" en defensa de los bienes naturales y afirma: "El territorio no se negocia".
"No vamos a dejar que nos sacrifiquen para que otros anden en autos eléctricos"
El Tercer Malón de la Paz permanece en la ciudad de Buenos Aires con una vigilia frente a la Corte Suprema, donde denuncian las irregularidades de la reforma constitucional en Jujuy. Verónica Chávez y Liliana López, mujeres indígenas, se plantan en el asfalto porteño y dan testimonio de la vulneración de derechos, denuncian el extractivismo y reafirman la decisión de defender sus territorios.
Un Malón de la Paz para interpelar al poder y al falso progreso
En tiempos de elecciones y promesas de corto plazo, las comunidades indígenas plantean cuestiones de fondo y estructurales. Como en 1946, los pueblos originarios se movilizaron en un nuevo Malón de la Paz hasta Buenos Aires. La arbitraria reforma constitucional de Jujuy, la defensa de los territorios ante el extractivismo y el derecho humano al agua.
"El monumento a Roca es una simbología de la muerte que ha creado el Estado"
El traslado del monumento de Julio Argentino Roca del Centro Cívico de Bariloche generó apoyos y críticas. Mauro Millán, lonko mapuche del Lof Pillan Mawiza, rechaza la estatua del militar, apunta a la sociedad que avala los discursos racistas y cuestiona al Estado y dirigentes políticos que sostienen políticas represivas sobre los pueblos originarios.
La rebelión jujeña ante la cadena colonial del litio
Los pueblos originarios y su lucha histórica contra las políticas coloniales. El extractivismo y una política de dominación estructural. La transferencia de excedentes económicos y de activos ecológicos al Norte Global y el papel de las élites locales. Análisis estructural sobre el litio y los capitales globales, la falsa transición energética y la degradación de la democracia.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.