Experiencias concretas de producción agrícola y ganadera en los bosques nativos muestran que es posible elaborar alimentos sin necesidad de arrasar con la flora nativa. En Mendoza y en Córdoba, familias campesinas sostienen prácticas ancestrales para cuidar los ecosistemas ante el avance de la frontera agropecuaria. En 20 años, Argentina perdió el 17% de su masa boscosa.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Resolución antimapuche en Mendoza: crónica de un racismo anunciado
La Legislatura provincial votó una resolución que desconoce la existencia del Pueblo Mapuche, pese a toda la evidencia histórica y antropológica. Fue el resultado de una campaña negacionista y discriminatoria encabezada por el gobierno de Cambia Mendoza. Con intereses mineros y petroleros detrás, los diputados mendocinos abrieron el camino a políticas y acciones racistas.
Campaña antimapuche en Mendoza: "Son discursos negacionistas, colonialistas y racistas"
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, en el marco de la Ley 26.160, reconoció territorios al Pueblo Mapuche en Mendoza. Sobrevino una campaña política y mediática contra la comunidades. El werken (vocero) Gabriel Jofré escribió una carta en respuesta ante tanto agravio. "Vamos a seguir en el camino de la diversidad y la defensa de los territorios", afirmó.
El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras
El INAI reconoció la ocupación territorial a tres comunidades mapuche en el sur mendocino, tras un largo proceso ajustado a la legislación vigente. La reacción del gobierno de Rodolfo Suárez (UCR) y del sector empresarial es una dura campaña que niega la historia, los derechos indígenas y anticipa una persecución a las comunidades por las tierras concesionadas para la explotación petrolera.
Centro de esquí El Azufre o la cesión de soberanía en tierras campesino-indígenas
El Gobierno de Mendoza cedió 12.300 hectáreas a El Azufre S.A, de capitales extranjeros, para un negocio turístico exclusivo. Por decreto, generó un desalojo de facto, de tierras habitadas por comunidades indígenas y familias campesinas productoras trashumantes de caprinos en una zona con glaciares y nacientes de ríos. El Estado nacional desconoció la cesión y el caso podría llegar a la Corte Suprema.
Entre invernadas y veranadas avanza la Escuela Campesina de Agroecología en el sur de Mendoza
En Malargüe, donde 5000 familias puesteras viven de la cría de ganado con la práctica ancestral de la trashumancia, la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) inauguró la tercera sede de su escuela campesina para cumplir con el derecho a la educación a través de una pedagogía adaptada al territorio. “Un proyecto educativo con el potencial de reivindicar al puestero como sujeto”, valoran.
“Un plan para garantizar el arraigo, la alimentación saludable y el cuidado de los bienes naturales”
El gobierno de Mendoza regaló 12.000 hectáreas fiscales a una empresa para un supuesto desarrollo turístico. Desde la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra exigen que se respeten los derechos de puesteros y comunidades indígenas que viven en el lugar, y proponen un ordenamiento territorial justo y participativo. Crónica de las idas y vueltas de los gobiernos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.