El Gobierno puso en vigencia el "silencio positivo", que transforma en válido un trámite ante la falta de respuesta estatal. Una decena de organizaciones socioambientales exige al Poder Ejecutivo que modifique el decreto reglamentario para que excluya expresamente a los trámites ambientales. Desde la generación de residuos peligrosos a la exploración petrolera en el Mar Argentino podrían aprobarse de forma tácita.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El modelo RIGI: privilegios para profundizar el déficit económico, socioambiental y democrático
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones marca un salto extremo en la primarización de la economía y la entrega de los bienes comunes y vitales. De Martínez de Hoz a Milei, insistir en el “derrame” de inversiones no es un argumento de buena fe. A más privilegios para el capital trasnacional, menos derechos en los territorios; a mayor concentración de poder, menos democracia. ¿Cuánto vale un río o un humedal?
Decretos, represas y el debate ausente: recuperar servicios esenciales a manos del Estado
Tras 30 años de concesión, el Ejecutivo Nacional propone extender la explotación privada de cuatro represas en Neuquén y Río Negro, con sospechas de ahondar la privatización en el sector. Con los bienes públicos y naturales en oferta, las provincias debaten sobre cánones y regalías, sin rediscutir el federalismo, el rol estatal ni la soberanía energética.
Campaña No al RIGI: "Decimos sí a la vida, sí a vivir en un ambiente sano, sí al trabajo regional"
Mientras gobiernos provinciales avanzan con la adhesión el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), desde organizaciones socioambientales, asambleas, sindicatos y pueblos indígenas plantean que, luego de tres décadas de extractivismo, sobran las pruebas para rechazar el saqueo de los territorios. "El RIGI es inconstitucional y habrá alta conflictividad", advierten.
La adhesión de Río Negro al RIGI y la vanguardia extractivista
El gobierno de Río Negro fuel primero en adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), plan del Presidente para profundizar el extractivismo. Desde la organización ecologista Piuke explican cómo se llegó a esta situación, detallan la vulneración de derechos y advierten que, asambleas y pueblos originarios, defenderán los territorios.
“El RIGI está hecho para atacar a los territorios y a sus bienes comunes”
La Cámara de Diputados aprobó, finalmente, la Ley Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Las voces de las asambleas socioambientales de Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Jáchal repasan los daños y promesas incumplidas que ya dejó el sistema de inversión minera vigente desde 1993. Comunidades que seguirán organizadas para construir un futuro sin extractivismo.
Luz verde a la Ley Bases y más política extractiva en Argentina
La Ley Bases aprobada por la Cámara de Senadores profundiza el modelo político-económico de explotación de la naturaleza, con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Las grandes empresas internacionales, que ya contaban con amplias ventajas de rentabilidad y ausencia de controles, celebraron la medida. Represión en las calles y el extractivismo como política de Estado.
"El territorio es parte de la vida, pero gobernantes y empresarios lo ven solo como un negocio"
Mauro Millan es un histórico activista del Pueblo Mapuche y lonko de la comunidad Pillan Mahuiza. Frente a la campaña antimapuche y allanamientos arbitrarios en Chubut, denuncia la avanzada represiva del gobernador Ignacio Torres, del gobierno nacional y del Poder Judicial. "Las grandes empresas internacionales son las más beneficiado por las políticas de Milei", afirma.