El gobernador Rodolfo Suárez entregó por decreto 12.351 hectáreas a un grupo empresario. Se trata de tierras fiscales que incluyen glaciares, humedales altoandinos, nacientes de ríos y arroyos y vertientes termales. La empresa beneficiada, El Azufre Sociedad Anónima, fue creada hace cuatro años y tiene un capital accionario de solo 100.000 pesos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“No hay licencia social para la megaminería en Andalgalá”
Jóvenes de Andalgalá escribieron una carta abierta al presidente, Alberto Fernández. Le reclamaron que escuche el reclamo y el sentir del pueblo que rechaza el proyecto minero MARA (Alumbrera-Agua Rica). Le precisaron leyes que están siendo vulneradas, exigieron el respeto de los derechos humanos y recordaron que la megaminería pone en riesgo las fuentes de agua.
Litio en Catamarca: un peligro para las lagunas altoandinas y la producción local
El proyecto minero Tres Quebradas, de la multinacional canadiense Neo Lithium, avanza sin respetar las leyes ambientales ni los derechos de los pueblos indígenas. Un informe de la organización Be.Pe alerta sobre los riesgos de agotamiento y contaminación de acuíferos. La Asociación Campesinos Del Abaucan (Acampa) denuncia la avanzada extractiva sobre la producción agropecuaria y el avasallamiento de la cultura local. Las promesas de trabajo, el rol de los gobiernos y una publicitada "transición energética" que arrasa territorios.
Crisis climática: impactos en la salud y la necesidad de un cambio sistémico
La ONU alertó respecto al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento de las temperaturas y el derretimiento de glaciares. Los impactos en la salud, la necesidad de modificar las patrones de consumo y detener la pérdida de biodiversidad.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Agroecología a la carta: una mirada hacia el valle de Traslasierra
Como "Un libro coral", así define Claudio Sarmiento a su compilación "Agroecología a la carta". Reúne 14 artículos que recuperan la diversidad propia de la agroecología. Uno de ellos es de César Gramaglia, suspendido del INTA en diciembre de 2022 por difundir prácticas alternativas al agronegocio. En este ensayo da cuenta de los avances en Córdoba hacia otro modelo productivo.