La capital chaqueña es epicentro de un fallo judicial histórico que, al proteger una laguna, reconoce los derechos de la Naturaleza. Se trata de un reservorio de agua en el barrio Villa Altabe, asediado por el extractivismo urbano. Vecinos y colectivos socioambientales se organizaron frente a la especulación inmobiliaria en el humedal de los ríos Negro y Paraná. El fallo también revela la connivencia empresarial con los poderes locales.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Un tsunami de megaproyectos inmobiliarios amenaza a Villa Gesell
El partido costero es reconocido, en los últimos años, por los emprendimientos inmobiliarios levantados en Mar Azul, Las Gaviotas o Colonia Marina. La Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua señala el peligro que significa para el acceso al agua y para las propias edificaciones el avance ilegal sobre el ambiente dunícola. La organización y el fallo de la Suprema Corte bonaerense a favor de los vecinos.
"Son tiempos de luchas continuadas, de tejer redes de resistencia y re-existencia"
Economista ecuatoriano e impulsor de los "derechos de la naturaleza", Alberto Acosta, destaca el poder de los pueblos en los procesos de defensa del parque nacional Yasuní, territorio amazónico en el cual una consulta popular frenó la extracción petrolera, y del Mar Menor, el primer ecosistema reconocido como sujeto de derechos en Europa.
Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista
Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.
Una mirada latinoamericana para el debate del decrecimiento
El “decrecimiento” es una corriente de pensamiento, nacida en Europa, que cuestiona la idea de crecimiento económico perpetuo, marca sus límites planetarios y los impactos ambientales y sociales. En esta columna, Eduardo Gudynas analiza sus orígenes y su irrupción en América Latina con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia. ¿Cómo es posible el decrecimiento a en nuestra región?
Chile reivindica los derechos de la naturaleza en su nueva Constitución
"La naturaleza tiene derechos. El Estado y la sociedad tienen el deber de protegerlos y respetarlos", señala el texto consensuado por la Convención Constituyente de Chile para la nueva Constitución. Es un salto cualitativo en materia de derechos y sigue los pasos de Ecuador y Bolivia. El 4 de septiembre será la votación para ratificar la nueva Carta Magna.
Los delitos ambientales en Argentina: una agenda pendiente
En el Congreso están en debate dos anteproyectos de reforma del Código Penal que permitirían incorporar los necesarios "Delitos contra el Ambiente y la Naturaleza". El Código Penal argentino data de 1921 y mantiene una lógica de "fetichismo antropocéntrico" respecto del daño ambiental, que habilitó la impunidad de los poderosos.
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....