Las inundaciones en Rio Grande do Sul provocaron cientos de muertes, desaparecidos y pérdidas millonarias. Su ubicación geográfica, el avance del agronegocio y las mega represas lo hacen más vulnerable frente al cambio climático. La política pública que prioriza la rentabilidad del monocultivo provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y menor absorción en los suelos.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Sequía en la Amazonía: acción humana, devastación, fenómenos naturales y crisis climática
La selva amazónica atraviesa una megasequía con cauces agotados, muerte de animales e impacto en los ecosistemas y las comunidades de agricultores familiares y pueblos indígenas. El fenómeno de El Niño y la crisis climática la agudizan, pero es necesario mirar las responsabilidades del agronegocio, la deforestación, la minería y las hidroeléctricas para pensar soluciones de preservación con justicia social.
La forestal Arauco, el monocultivo de árboles y el Pueblo Mbya Guaraní de pie
Crónica desde la comunidad indígena Puente Quemado 2, que exige la devolución de territorios y que se retire la multinacional Arauco. "El monocultivo de pinos es una tragedia y vamos a luchar para recuperar el monte", afirma el cacique Mbya. En pleno siglo XXI, no cuentan con agua ni electricidad. La complicidad del Gobierno, la vulneración de derechos y el extractivismo.
“Pan sin veneno”, la campaña que rechaza el trigo transgénico en Paraguay
El gobierno de Paraguay liberó el trigo HB4, de la empresa Bioceres, con una resolución que aún no se hizo pública y que excluyó toda instancia de control y participación ciudadana. La campaña impulsada por trabajadores gastronómicos, organizaciones sociales y campesinas denuncia las graves consecuencias que puede traer el cultivo: más agrotóxicos, desalojos y deforestación.
¿Cuál es el rol que tiene la agricultura para la acción inmediata frente al cambio climático?
El informe de Cambio Climático 2023 volvió a poner en agenda las acciones que el grupo de expertos de la ONU recomienda ante la demora de los gobiernos. Mientras los eventos extremos impactan más sobre los pequeños productores, los expertos convocan a frenar la expansión de la frontera agropecuaria, revalorizar el rol de los pueblos indígenas, implementar prácticas agroecológicas y fomentar "dietas equilibradas".
No es otra ola de calor, el país hierve en su modelo productivo
La altas temperaturas son noticia con sus cifras récord, la elevada sensación térmica, el fenómeno de La Niña, la sequía y el impacto que tendrá en el ingreso de dólares del agronegocio. Poco se habla del modelo transgénico, la deforestación y la explotación petrolera como causas del calor que se sufre en los barrios hacinados del AMBA y en las resecas tierras del país.
Conferencias climáticas, agendas políticas y falsas soluciones
Se suceden las cumbres climáticas y, otra vez, gobiernos y empresas proponen falsas soluciones, como los "mercado de carbono". Una vez más queda en evidencia que corporaciones y países del Norte sostienen sus niveles de consumo a costa de los territorios del Sur, en particular de regiones donde viven y trabajan pueblos indígenas y campesinos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.