Una publicación académica confirma que la ciencia médica local está subordinada a la agenda de las empresas internacionales y de los países del Norte. Imponen una política que reduce la salud y la enfermedad a genes, moléculas y fármacos, y se dejan de lado los aspectos socioambientales. «Es imprescindible que se discuta ciencia para qué y para quién», proponen.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
“La enfermedad se transforma en una herramienta de dominación de pueblos”
El Covid-19 puso en primer plano la importancia de la salud. Pero se invisibilizaron las causas de la proliferación de virus y pandemias, en su mayoría vinculados a la destrucción del planeta. El libro “Re-cordar, Resistir, Re-existir”, del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad de Rosario, hace hincapié en la relación salud, cuerpos y territorios.
Ciencia y pandemia: sobre mitos y silencios
La pandemia de Covid-19 fue un hecho histórico que aún exhibe sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales. La necesidad de pensarla de forma autocrítica porque, crisis climática mediante, promete no ser la última pandemia. Un ensayo sobre el rol de la ciencia hegemónica, la alimentación y un modelo de sociedad-consumo que es imprescindible cambiar.
El calentamiento global y las futuras pandemias
Un estudio publicado por la revista Nature señala que la migración de animales por el aumento de la temperatura global y destrucción de hábitats provocará una «red de nuevos virus» que podría afectar a la salud humana. Como posible plan de mitigación instan a los gobiernos a mejorar la capacidad de control zoonótico y de respuesta del sistema sanitario.
Cuestionar las causas de la pandemia y construir nuevos caminos
Análisis a dos años de iniciada la pandemia: sobran vacunas, aumentan los casos, disminuyen las muertes y siguen los barbijos. Profundización de la crisis socioambiental, vieja y nueva normalidad. Momentos para reflexionar, como exclama Donna Haraway. Ensayo de un pensamiento colectivo con voces que cuestionan el modelo y proponen salidas.
Pandemia, casos récord y falsas soluciones
Lejos de los discursos dominantes, tanto de los «antivacuna» como de la ciencia hegemónica con su mirada dogmática, Matías Blaustein hace un balance crítico de la pandemia. Denuncia el accionar de las grandes farmacéuticas, el rol del extractivismo y el impacto en los sectores populares. Propone dejar de mirar hacia arriba, a corporaciones y gobiernos, y buscar salidas colectivas y desde los pueblos.
Libro: “El campo argentino en pandemia. Ganadores, perdedores y cuentas pendientes”
Escrito por Diego Fernández, Juan Manuel Villulla y Bruno Capdevielle, el libro expone datos claves sobre el campo argentino en años de Covid-19. ¿Cómo se distribuyó el ingreso dentro del sector y en qué medida afectó la distribución de la riqueza en la sociedad? ¿Qué rentabilidad tuvieron los pequeños y medianos chacareros? ¿Cuánto ganaron los grandes capitales?
Cooperativa Colonia Ferrari, una construcción colectiva para la vuelta al campo
Por Nahuel Lag Desde Maipú, Buenos Aires Los 365 días del año, a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Las Armas, un grupo de familias se levanta para poner en marcha el tambo, reunir el rodeo, ordeñar las vacas y producir alimentos de base agroecológica para abastecer mercados de cercanía y redes de comercialización de la economía popular....