Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Crisis climática y respuestas insuficientes: ¿Qué se puede esperar de la COP 27?  

En noviembre se realizará en Egipto una nueva Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático. Las negociaciones previas entre los Estados sucedieron en Bonn, Alemania, donde se abordaron diversos ejes como adaptación, mercados de carbono, financiamiento y transición a la agroecología. El análisis de representantes de la sociedad civil que participaron por la Argentina.

COP 26: la encrucijada entre agresores climáticos y defensores ambientales

COP 26: la encrucijada entre agresores climáticos y defensores ambientales

La COP 26 finalizó con sabor agridulce, débil en compromisos de reducción de carbono y sin compromisos económicos para enfrentar la crisis climática. Argentina realizó más anuncios que compromisos reales y llevó una postura contradictoria: reclamó deuda ecológica, pero sostuvo el modelo extractivo como principal actividad. El rol clave de los movimientos sociales.

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

Hidrógeno verde: ¿Transición energética o mayor dependencia?

El anuncio del Gobierno de una inversión millonaria para la producción de hidrógeno verde abre el interrogante de si es posible pensar en una transición energética justa, democrática y popular. Las potencialidades, los riesgos socioambientales, el papel que juegan las empresas y qué participación tienen las comunidades locales. Energía para quién y para qué.

COP26: ¿El planeta resiste diez años más de deforestación de bosques?

COP26: ¿El planeta resiste diez años más de deforestación de bosques?

En el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, más de cien países firmaron un acuerdo para detener la deforestación para el 2030. Desde Greenpeace consideraron que la medida es insuficiente y solamente declarativa. Entre 1998 y 2018, en Argentina se arrasaron 6,5 millones de hectáreas, el 87 por ciento correspondió a la región chaqueña.

Movimientos sociales rechazan las falsas soluciones “basadas en la naturaleza” propuestas en la COP26

Movimientos sociales rechazan las falsas soluciones “basadas en la naturaleza” propuestas en la COP26

Organizaciones de 61 países denunciaron que el nuevo concepto de “Soluciones Basadas en la Naturaleza” no busca atender la crisis climática sino garantizar los negocios de las grandes empresas. Implican la expansión de monocultivos y prácticas conservacionistas que atentan contra campesinos y pueblos indígenas. El rol de Shell, Nestlé, Total, Microsoft y Unilever.

Energías renovables e “hidrógeno verde”: ¿Un nuevo rostro de la destrucción?

Energías renovables e “hidrógeno verde”: ¿Un nuevo rostro de la destrucción?

El gobierno argentino anunció una inversión de 8400 millones de dólares de la multinacional australiana Fortescue para producir “hidrógeno verde”. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales cuestiona la escala industrial de la llamada “transición energética” y afirma que los megaproyectos impactan negativamente en las poblaciones locales. Las falsas soluciones del capitalismo verde.

Selecciones |12, 2023

“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”

Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.

leer más

Boletín de Noticias

Sumate al boletín semanal