La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y críar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Crónica del Chubutazo, cuando el "no a la mina" resonó en todo el país
"No fue no", el libro de Martín Ulacia, recopila voces de quienes vivieron las históricas jornadas de diciembre de 2021, cuando el gobierno provincial habilitó la megaminería y, con el pueblo en la calle, tuvo que retroceder. Testimonios de la feroz represión, la resistencia en las calles y del triunfo popular. El autor comparte las dos primeras páginas del libro.
"Rechazamos el nuevo embate de la megaminería sobre los territorios"
El Gobierno lanzó la “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac)”, donde llaman al "diálogo" para el avance de nuevos proyectos mineros. Participaron las ONGs Jóvenes por el Clima y EcoHouse. Asambleas socioambientales de diez provincias, pueblos indígenas y campesinos denuncian la nueva estrategia del Gobierno para quebrar las resistencias. El texto completo.
Monocultivo forestal, incendios, desalojos y sobreconsumo de agua
El monocultivo de árboles tiene consecuencias ambientales y sociales: desalojos de campesinos y pueblos originarios, incremento de incendios y sobreconsumo de agua. El Gobierno subsidia las plantaciones industriales y apuesta a duplicar la superficie, llegar a las dos millones de hectáreas. “Los monocultivos forestales no son bosques”, aclaran las organizaciones sociales.
Incendios en la Patagonia: falta de inversión estatal, escasa prevención y monocultivos de árboles
En Chubut, Neuquén y Río Negro se reiteran los incendios forestales. Aunque desde el Ministerio de Ambiente anuncian el envío de brigadistas y aviones hidrantes, vecinos e investigadores denuncian la falta de políticas de prevención y exigen más personal e inversión. En 2021 se incendiaron en Argentina más de 300 mil hectáreas. El rol del monocultivo forestal como propagador del fuego.
Histórico triunfo de la movilización social en Chubut: el gobernador Arcioni deroga la ley de zonificación minera
Solo cinco días después de que la Legislatura apruebe una ley que posibilita la megaminería, el gobernador de Chubut anunció que derogará la norma y llamará a un plebiscito. Con masivas movilizaciones en toda la provincia, las asambleas socioambientales celebraron la derogación y afirmaron: “La opinión ya está en las calles, hay cientos de miles de votos contra la megaminería”.
Chubut: la zonificación minera solo entra con represión
La Policía de Chubut continúa reprimiendo a quienes se movilizan contra la zonificación minera. "Tengo más de 20 perdigones en el cuerpo. Siento la impotencia de llevar tantos años de lucha", dicen los testimonios. Sindicatos pidieron la reacción del gobierno nacional y los obispos que se derogue la ley para que vuelva la paz.
Harina integral de trigo agroecológico: una red de productores, una apuesta de futuro
Nueve productores en la zona núcleo del agronegocio acordaron con la Unión de Trabajadores de la Tierra conformar una red para ofrecer harinas integrales agroecológicas a un precio justo para las dos puntas de la cadena. Trigo sin venenos para el mercado interno y el objetivo de mostrar que es posible y rentable la transición a un modelo que cuide la tierra.