El último informe de Greenpeace sobre incendios forestales en los bosques andino-patagónicos contabilizó 31.722 hectáreas arrasadas en Neuquén, Río Negro y Chubut entre octubre y marzo pasado. "A nivel nacional hay negacionismo de la crisis climática, pero a nivel provincial hay subestimación", denuncian sobre la falta de prevención y financiamiento.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
El plan nuclear de Milei: engranaje de las tecnológicas y espejito de color uranio
El Gobierno anunció un plan nuclear en medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología y la amenaza de privatización de la estatal Nucleoeléctrica Argentina. Promete inversiones de las gigantes tecnológicas de Inteligencia Artificial, pero lo único que avanzan son negociaciones para reactivar la minería de uranio en la Patagonia. Sin debate público sobre los peligros ambientales de explotar material radioactivo.
Agroecología en La Comarca Andina, otro modelo de producción de alimentos
Investigadores de la Universidad de San Martín viajaron a la Patagonia a registrar el movimiento agroecológico que crece entre las chacras de El Bolsón, Lago Pueblo, El Hoyo y Epuyén. Académicos y estudiantes de las carreras de agroecología de la Universidad de Río Negro junto a productores locales dan forma a otro modelo ante problemas estructurales: falta de acceso a la tierra y la amenaza del modelo extractivo.
"El territorio es parte de la vida, pero gobernantes y empresarios lo ven solo como un negocio"
Mauro Millan es un histórico activista del Pueblo Mapuche y lonko de la comunidad Pillan Mahuiza. Frente a la campaña antimapuche y allanamientos arbitrarios en Chubut, denuncia la avanzada represiva del gobernador Ignacio Torres, del gobierno nacional y del Poder Judicial. "Las grandes empresas internacionales son las más beneficiado por las políticas de Milei", afirma.
Incendios en Patagonia: monocultivo de árboles, presión inmobiliaria, turismo sin control y gobiernos
¿Cuáles son las causas de los incendios? ¿Por qué suceden? ¿A quiénes benefician? Habitantes de Epuyén y El Bolsón señalan la complicidad de los gobiernos y precisan cuáles son los sectores beneficiados por las llamas. El accionar tragicómico de Patricia Bullrich, la represión vía judicialización y, de fondo, el poder económico que pretende más territorios.
“El Estado Nacional decide no financiar el combate a los incendios”
El fuego arrasa territorios y vidas en Chubut, Río Negro y Neuquén. Ante la escasa acción del gobierno nacional, pobladores locales, productores y pueblos originarios apuntan a las causas: sequías prolongadas y cambio climático, monocultivo de pinos y falta de prevención. Un fallecido, cien casas destruidas y 23.000 hectáreas son algunas de las consecuencias. Nación utilizó solo el 26% del presupuesto de manejo de fuego en 2024.
Incendio en Epuyén: entre monocultivo de pinos y funcionarios que echan nafta
El fuego arrasó, otra vez, miles de hectáreas en Chubut. Las llamas siguieron la línea del monocultivo de pinos, un negocio fallido con una larga historia de acaparamiento de tierras y disputa entre empresarios, Estado y comunidades originarias. Sin resultados en la investigación de las causas, el gobernador Ignacio Torres y la ministra Patricia Bullrich, desviaron las causas reales del incendio y cargaron contra el Pueblo Mapuche.
Los trabajadores rurales inmigrantes se plantan frente a Trump
Ante la vuelta de la ultraderecha a la Casa Blanca, voceros de organizaciones campesinas de Vermont, Florida y Washington cuentan cómo se preparan para enfrentar una política de deportación masiva y trabajo temporal esclavo, además de defender normas de protección frente al uso de agrotóxicos y las jornadas de calor extremo. "Estamos en una posición de poder, el sistema alimentario del país está en nuestras manos."