Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

La fantasía colonial de la minería de litio

“Nos van a sacar toda el agua”, denuncia Florentino Vázquez, de la Comunidad Diaguita de Carachi Pampa de Catamarca. Describe el accionar de las empresas mineras: falsas promesas de trabajo, vulneración de derechos indígenas, contaminación y sobreconsumo de agua. Los aspectos silenciados de la explotación de litio y de la publicitada transición energética.

Trashumantes: cuentos que unen territorios, historia, agua, geografías y pueblos

Trashumantes: cuentos que unen territorios, historia, agua, geografías y pueblos

La trashumancia es una actividad ganadera milenaria que consiste en desplazar al ganado de un lugar a otro en busca de alimento. En este libro, Diego García Ríos propone historias ficcionadas para ser “trashumadas” por lectores y lectoras hacia sus geografías reales. Editado por Cartograma, ilustrado por Javier Almirón, aquí el capítulo "Las garras del (sub) desarrollo".

Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería

Las paredes de Andalgalá dicen no a la megaminería

Diversos estilos, colores y manos pintan las paredes de Andalgalá para reivindicar el cuidado del agua, la identidad originaria, el derecho a un ambiente sano y el rechazo social al saqueo y a la violencia que genera la megaminería. El muralismo en Catamarca expresa historias y acompaña las demandas que el pueblo mantiene desde hace décadas contra el extractivismo.

Catamarca: 20 años de la feria de semillas nativas y criollas

Catamarca: 20 años de la feria de semillas nativas y criollas

Organizaciones campesinas, sociales y educativas sostienen la feria que preserva los cultivos locales frente al paquete tecnológico. "Solamente íbamos a tener las semillas de Monsanto y nosotros queremos las semillas en manos de los pequeños productores", reivindican en la previa de un nuevo encuentro para fortalecer los saberes campesinos y la agroecología ante el avance de la megaminería.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

Selecciones |03, 2023
Télam. Logros septiembre