Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

El "silencio positivo" no es parte del idioma ambiental

El Gobierno puso en vigencia el "silencio positivo", que transforma en válido un trámite ante la falta de respuesta estatal. Una decena de organizaciones socioambientales exige al Poder Ejecutivo que modifique el decreto reglamentario para que excluya expresamente a los trámites ambientales. Desde la generación de residuos peligrosos a la exploración petrolera en el Mar Argentino podrían aprobarse de forma tácita.

Milei y el pacto extractivista: no la ve, señor presidente

Milei y el pacto extractivista: no la ve, señor presidente

Javier Milei arremetió, por cadena nacional, contra los sectores socioambientales e hizo una defensa fanática de la "explotación de los recursos naturales". El análisis histórico, y los ejemplos presentes, confirman que el extractivismo no genera desarrollo local ni riqueza para el país. "El coloniaje avanza en sus diversas formas", afirma la respuesta al Poder Ejecutivo.

“El RIGI está hecho para atacar a los territorios y a sus bienes comunes” 

“El RIGI está hecho para atacar a los territorios y a sus bienes comunes” 

La Cámara de Diputados aprobó, finalmente, la Ley Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Las voces de las asambleas socioambientales de Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Jáchal repasan los daños y promesas incumplidas que ya dejó el sistema de inversión minera vigente desde 1993. Comunidades que seguirán organizadas para construir un futuro sin extractivismo.

Red Enfoques: las radios comunitarias patagónicas construyen la agenda desde abajo

Red Enfoques: las radios comunitarias patagónicas construyen la agenda desde abajo

De la cordillera a la costa, 11 radios comunitarias de Chubut, Río Negro y Neuquén amplifican las voces de las comunidades mapuche, asambleas ambientalistas y colectivos feministas desde 2015. Con décadas de experiencia o surgidas al calor de conflictos recientes, producen contenido local y transmisiones colectivas para pensar, con apoyo mutuo, "qué territorio, qué presente y qué futuro”.

¿Qué sería hacer lo imposible? La potencialidad del movimiento socioambiental

¿Qué sería hacer lo imposible? La potencialidad del movimiento socioambiental

El ambientalismo como movimiento y el ecologismo como ideología anticiparon la crisis climática global, de la mano del capitalismo extractivista, pero aún generan resistencia e indiferencia en el campo popular. ¿Se puede "ambientalizar" los partidos tradicionales? ¿Es posible un movimiento político socioambiental? Segunda entrega de un diálogo-debate tan necesario como incómodo.

¿Qué hacemos ahora los ambientalistas? De la resistencia a la ofensiva

¿Qué hacemos ahora los ambientalistas? De la resistencia a la ofensiva

Asambleas socioambientales en lucha y jóvenes mediáticos que maquillan al extractivismo, la crisis económica y el origen de los males de un modelo basado en la explotación de materias primas, el sectarismo y la alianza con sectores diversos, la ultraderecha que niega la crisis climática y la explotación nacional y popular de territorios. Un texto para pensar, debatir y actuar.

Mendoza y la amenaza minera: agua para producir alimentos o futuro hidrotóxico

Mendoza y la amenaza minera: agua para producir alimentos o futuro hidrotóxico

El gobernador Alfredo Cornejo presentó el proyecto “Malargüe distrito minero occidental” y consiguió la reforma del Procedimiento de Código Minero. Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura documentan los impactos hidrológicos y ambientales del extractivismo para una provincia donde 40 mil hectáreas agrícolas ya están comprometidas por escasez de agua. Las comunidades proponen un modelo “global, social y sostenible”.

Selecciones |01, 2025

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.