La Justicia de Chile determinó la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama en septiembre pasado. Fue un triunfo de la lucha comunitaria de ambos lados de la Cordillera de los Andes. A pesar del fallo judicial, Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold reconoció que la multinacional no desistió de la explotación y evalúan cómo avanzar con el proyecto. Repudió de organizaciones socioambientales.
“Pascua Lama sigue siendo un proyecto importante y estamos listos para reevaluar este potencial como proyecto independiente en el lado argentino, solo como proyecto independiente en Chile y también una combinación de ambos”, señaló Mark Bristow, en el “Simposio de Oro y Plata” de la “Expo San Juan factor de desarrollo de la minería argentina”.
"Para nosotros sigue siendo un proyecto importante, ya sea sólo en Lama (lado argentina) o con un proyecto independiente en Pascua (lado chileno) o un nuevo proyecto conjunto. Hay una oportunidad de desarrollar la infraestructura para las reservas de Lama", reconoció.
Más de 40 organizaciones de Chile y Argentina repudiaron los dichos del directivo de Barrick Gold: “Reiteramos nuestro total rechazo a declaraciones de este tipo que siguen demostrando la irresponsabilidad, el desprecio y la total falta de respeto de estas empresas, no solo con las comunidades que habitan un territorio, sino con la naturaleza que sustenta la vida y hacia el propio Estado de Chile. Desde ambos lados de la cordillera que nos une, seguimos gritando fuerte y claro: ‘No a la megaminería. La vida y el agua valen más que el oro”.
Entre las organizaciones firmantes figuran las asambleas por el Agua del Guasco (Alto del Carmen, Chile), Jáchal No se Toca (San Juan), Popular por el Agua (Gran Mendoza), de Famatina (La Rioja), Por el No a la Mina de Esquel, El Algarrobo (Andalgalá, Catamarca), Socioambiental Cuenca de los Pozuelos (Jujuy) y en el Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria, entre otras. Resumieron su postura: “Las comunidades dijimos desde un principio que Pascua Lama es inviable”.
El directivo de la multinacional canadiense resaltó el “enorme potencial” geológico de Argentina y señaló que “cuando (la minería) va acompañada por el Gobierno puede hacer una diferencia, y Barrick está comprometida para buscar nuevas oportunidades de oro y oro-cobre en el país”.
Las organizaciones socioambientales respondieron puntualmente. “Las comunidades conocemos bien lo que ha significado ese ‘acompañamiento’ de parte de nuestros gobiernos: corrupción, leyes hechas a la medida de la trasnacional y viabilización de los proyectos a pesar de que estos pongan en jaque la vida de las comunidades y sus territorios”.
Pascua Lama fue publicitado como el “primer proyecto binacional” del mundo. Nunca había sucedido que dos países se pongan de acuerdo y cedan parte de su territorio a una empresa, el Valle de Huasco (Región de Atacama, Chile) y San Juan. Barrick Gold prometía 8000 millones de dólares en inversión e inicios de explotación en 2014.
La lucha judicial en Chile avanzó en 2013, cuando Barrick Gold sufrió la primera suspensión, por contaminación de cursos de agua. La medida fue ratificada en 2018.
El 17 de septiembre pasado, el Tribunal Ambiental ordenó la “clausura total y definitiva” de Pascua Lama. “La magnitud del peligro de daño en la salud hace necesario el cierre del proyecto”, sentenció el fallo. Entre otros aspectos, confirmó que la multinacional no monitoreó el estado de los glaciares ni los niveles de agua en los ríos.
Al día siguiente del fallo de la Justicia de Chile, el gobierno de San Juan se expidió públicamente para que Barrick Gold avance con el proyecto del lado Argentino. El ministro de Minería provincial, Carlos Astudillo, justificó: “De nada sirve que tengamos mineral en los cerros. Hay que extraerlos”.
En Argentina, Barrick Gold lleva adelante su proyecto Veladero (junto con la empresa china Shandong Gold), que acumula denuncias por afectar el ambiente y no cumplir con las promesas de trabajo y desarrollo local.
En septiembre 2015, Veladero fue noticia nacional porque se cumplió lo que tanto habían advertido las comunidades locales. Un derrame de más de un millón de litros de agua con cianuro. Las organizaciones socioambientales de Chile y Argentina recordaron el hecho como símbolo de las mentiras mineras: “El proyecto Veladero tuvo más de tres derrames consecutivos de cianuro y mercurio que contaminaron cinco ríos (Potrerillos, Las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal), flora y fauna y a sus habitantes”. Exigen el cierre del yacimiento y la remediación ambiental de la región.