Mineros del carbón - Flor Guzzetti & Juan Pablo Barrientos
mayo 6, 2021
Como viven, sienten y sueñan los trabajadores de Río Turbio, uno de los mayores yacimientos de carbón de América Latina. Ingresar al socavón, encomendarse a Santa Bárbara o a la Pacha y extraer un mineral tan utilizado como cuestionado.
Mineros del carbón

Por Pablo Waisberg

El colectivo transporta unos cuarenta mineros. Recorre doscientos metros, sube un pequeño terraplén y entra directo al corazón de Río Turbio. Justo en ese momento, cuando la trompa del micro se tuerce hacia abajo, todos se persignan; un segundo después, van por la galería principal, que se interna siete kilómetros adentro y 400 metros por debajo del nivel de ingreso. El aire se vuelve raro, flota un polvillo que combina tierra seca con carbón, huele a gases.

Cada uno lleva unos borceguíes de seguridad, un casco con protectores auditivos, una mascarilla para respirar filtrando el polvo, una linterna a batería y un autorescatador que, ante cualquier problema, les regalará hasta treinta minutos de aire limpio, la diferencia entre la vida y la muerte.

Así se meten en esa red de 82 kilómetros de túneles con 450 millones de toneladas aseguradas de carbón, que permitirían abastecer de energía al país por dos siglos. Junto a la mina hay una usina termoeléctrica paralizada. Esa máquina, grande como un edificio, podría aportar energía para cuatro provincias. Pero, a diferencia de Estados Unidos, China o Alemania, cuya matriz energética está sostenida a carbón, Argentina dejó a la producción minera en un letargo.

Pero ellos siguen abriendo túneles. Los sostienen con unos costillares de acero, que colocan a pulso, y los unen con maderas. Aguantan todo un cerro.

Menos en la galería principal, que tiene luz propia, en el resto la oscuridad es total. Por eso, llevan las linternas en los cascos y van con la cabeza inclinada, alumbrando al piso, donde hay desniveles, pequeños pozos y piedras. El aire puede estar húmedo, caluroso y oliendo a gases; o fresco y seco, según el túnel.

Cuando la mina están en producción genera mucho ruido. A la ventilación forzada se suman el rugido de las máquinas tuneleras y las explosiones controladas. Con cada detonación, los cuerpos de los mineros se tensan, se llenan de adrenalina. Ninguno puede controlar eso.

Al terminar el turno, caminan hasta la parada del micro. Muy pocos tomaron agua, pero mascaron coca para mitigar el hambre, la somnolencia y la sed. “El minero tiene que salir mirando hacia adelante, con el pecho erguido”, dice una ley no escrita que los define.

Flor Guzzetti y Juan Pablo Barrientos son reporteros gráficos independientes.

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir