La naturaleza como medicina
julio 27, 2022
Cautivada por las vendedoras de plantas medicinales de Paraguay, Gabriela Muzzio realizó una serie de fotografías de atados de hierbas que tituló “Yuyos”. Años después la denominó “officinalis”, en referencia a la denominación que le dan en botánica a todas las plantas con propiedades medicinales.

Por Gabriela Muzzio

Las plantas han sido las primeras medicinas que aparecieron sobre la tierra, las únicas usadas por nuestros antepasados y que han representado (y representan) todavía el primer gran laboratorio vegetal que existe en el planeta: la medicina de la naturaleza. Confirma que las hierbas pueden ser usadas con objetivos fitoterapéuticos. 

El término de hierbas “oficiales” deriva de “officina” o “taller”, como se llamaba en la Edad Media el laboratorio farmacéutico donde el boticario trabajaba y preparaba los fármacos. 

La ciudad de Asunción (Paraguay) está poblado de “officinalis” a cielo abierto donde se comercializan las plantas medicinales y se comparte el conocimiento adquirido o heredado en el entorno familiar. 

Estas imágenes son un homenaje al aspecto más bondadoso de la naturaleza y a quienes ayudan con su conocimiento.

Fotos: Gabriela Muzzio

Otros ensayos fotográficos

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

La Nación Sapara y los sueños, las mujeres indígenas y el territorio

El pueblo indígena Sapara, de la amazonía ecuatoriana, había sido considerado extinguido por la acción del colonialismo, la esclavitud y la explotación de sus territorios. Pero aún viven al menos 600 indígenas Sapara. "Entre sueños la selva hace eco de la canción de la anaconda ardiente", es un trabajo fotográfico que da cuenta del acontecer de las mujeres de lugar, sus sueños, la relación cuerpo-territorio, su identidad y la pertenencia a un lugar y a una nación originaria.

La miel como resistencia poética

La miel como resistencia poética

Chaco, pueblos indígenas, abejas, futuro. Algunas de las palabras que guían el trabajo realizado por Sofía López Mañan e Irupé Tentorio y que apunta a situaciones de fondo: la protección del monte nativo, la producción de alimentos, una cultura ancestral y el cuidado de la vida. Un recorrido por comunidades wichí de Sauzalito, Miraflores, paraje el Mojo y la costa del río Bermejo.

Trashumancia

Trashumancia

En el norte de Neuquén y el sur de Mendoza aún se vive una práctica milenaria, la trashumancia campesina e indígena: el trasladarse con las majadas a las tierras de pastoreo. En las épocas de verano es cuando los animales recobran fuerzas, con buenas pasturas como alimento principal. Luego se regresa a los campos de invernada, donde se sobrellevan los meses fríos. Los viajes —que pueden ser caminando, a caballo o mula— duran desde días hasta semanas por caminos de arreos, montañas y valles. Agustino Mercado, fotógrafo neuquino, registró uno de esos viajes campesinos cargados de historia y cultura.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir