La naturaleza como medicina
julio 27, 2022
Cautivada por las vendedoras de plantas medicinales de Paraguay, Gabriela Muzzio realizó una serie de fotografías de atados de hierbas que tituló “Yuyos”. Años después la denominó “officinalis”, en referencia a la denominación que le dan en botánica a todas las plantas con propiedades medicinales.

Por Gabriela Muzzio

Las plantas han sido las primeras medicinas que aparecieron sobre la tierra, las únicas usadas por nuestros antepasados y que han representado (y representan) todavía el primer gran laboratorio vegetal que existe en el planeta: la medicina de la naturaleza. Confirma que las hierbas pueden ser usadas con objetivos fitoterapéuticos. 

El término de hierbas “oficiales” deriva de “officina” o “taller”, como se llamaba en la Edad Media el laboratorio farmacéutico donde el boticario trabajaba y preparaba los fármacos. 

La ciudad de Asunción (Paraguay) está poblado de “officinalis” a cielo abierto donde se comercializan las plantas medicinales y se comparte el conocimiento adquirido o heredado en el entorno familiar. 

Estas imágenes son un homenaje al aspecto más bondadoso de la naturaleza y a quienes ayudan con su conocimiento.

Fotos: Gabriela Muzzio

Otros ensayos fotográficos

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

Escuelas campesinas, nunca es tarde para aprender

El inicio del ciclo lectivo también ocurre en los campos donde se producen alimentos sanos bajo el modelo agroecológico. Un viaje a las escuelas campesinas de la UTT, aulas abiertas para las trabajadoras y trabajadores de la tierra que finalizan sus estudios primarios y secundarios; y aspiran a llegar a la universidad.

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

Diversidad y ruralidad, cuerpos y cultivos, trabajo y naturaleza

En medio de la ola de ultraderecha europea y global, el fotógrafo francés Vicent Gouriou se instaló un año en las zonas rurales de su país para romper con los estereotipos de la vida en el campo que mantienen invisibles a las diversidades sexuales. "No vayas a cientos o miles de kilómetros de casa para ser quien eres."

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

Esta tierra es campesina, no de los mercados de carbono

En las montañas ecuatorianas, unas 200 familias campesinas enfrentan a la empresa Rainforest Ecuador (RFEE) que busca despojarlos de sus tierras, a través de una campaña de desprestigio y con escrituras falsas. Este ensayo fotográfico muestra la relación de las comuneras y comuneros con su tierra y el peligro que representa para las comunidades campesinas la falsa solución de los mercados de carbono.

Ayudanos a desintoxicar la agenda informativa

Campaña de financiamiento colectivo

Télam_Tierraviva
Compartir