Mientras la megaminería se transformó en política de Estado, en San Juan desaparecieron 5300 chacras productivas. Aún así, existen numerosos cultivos de vid, olivo, cebolla, tomate y papa. Y nacen fincas agroecológicas en manos de agricultores familiares y campesinos. La disputa por el agua, la tierra en pocas manos y el potencial agropecuario de la provincia.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Entre Ríos: agroecología para recuperar biodiversidad entre avícolas, agrotóxicos e incendios
Recursos hídricos y tierras fértiles son la base de una provincia con producción variada de alimentos. Líder nacional en el sector avícola y citrícola; el modelo agrotóxico avanzó en Entre Ríos inundando de soja el 20% de las hectáreas agropecuarias, concentrando tierras y empujando la frontera al Delta, que registra incendios récords. Productores, asambleas y municipios impulsan la agroecología.
Misiones: monocultivo de árboles, yerba mate, agroecología y territorios indígenas
Radiografía agropecuaria de Misiones. Con la ganadería, la yerba mate y los negocios agroforestales como puntales de su modelo productivo, la provincia refleja lógicas muy contrapuestas: maximizar las posibilidades de producción y exportación y, por otro lado, la necesidad del cuidado del ambiente y el acceso a la tierra para campesinos y pueblos originarios.
Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria
La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y críar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.
La Rioja: avance del agronegocio, conflictos socioterritoriales y transición agroecológica
Las principales cultivos de La Rioja son olivo, vid y nogal, donde producen tanto campesinos como empresarios del agronegocio. Solo 42 explotaciones agropecuarias concentran el 33% de la tierra cultivada (850.000 hectáreas). Mientras 3728 chacras acceden a menos del 10% de la tierra. Mientras disputan el acceso al agua, crecen 136 experiencias agroecológicas.
Santa Fe: monocultivos, pueblos fumigados y la agroecología que abre senderos
Del histórico "Grito de Alcorta" a las chacras agroecológicas y la lucha contra las fumigaciones, del extractivismo de La Forestal a los puertos por donde se llevan las cosechas, Santa Fe es sinónimo de agro, de injusta distribución de la riqueza y, también, de organización para otro modelo agropecuario. Radiografía de una provincia tan rica como desigual.
Córdoba de sur a norte, el avance del modelo sojero sobre los alimentos y el monte nativo
La provincia mediterránea tiene más de ocho millones de hectáreas en producción agropecuaria, es la mayor productora de granos per cápita y líder en producción láctea. Pero el modelo de agronegocio provocó la reducción de hasta un 44% de las tierras de pequeños productores, el acorralamiento del cinturón verde, la pérdida del 95% del bosque nativo y una vida campesina en resistencia.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.