"Cronista de una larga y silenciosa tragedia argentina", es el título del reciente libro que aborda los impactos del modelo de agronegocio, con agrotóxicos y transgénicos. Raúl Horacio Lucero, coautor, es un reconocido investigador que atendió en su consultorio a los afectados por las fumigaciones y también confirmó sus efectos en laboratorio. Editado por la Universidad de Burgos (España), es un material de libre descarga.
Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
"El agua, las semillas y la energía no deben tener condición de propiedad"
Francisca Fernández Droguett es militante feminista y socioambiental, parte del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) de Chile. Realiza un recorrido del modelo económico extractivo, la privatización del agua y el trabajo de las organizaciones sociales, pueblos indígenas y campesinos. Afirma que los bienes naturales deben ser gestionados por los pueblos.
Milei y el FMI: una deuda ilegítima e ilegal para más extractivismo
El Gobierno recurrió al FMI por decreto, con respaldo de la Cámara de Diputados. Una medida anticonstitucional y que endeuda a las generaciones futuras. "Es un nueva estafa, que contribuye a profundizar la dependencia de la Argentina al capital transnacional y a la primarización extractivista", afirma el economista Julio Gambina.
"El Pantanillo no se toca", un reclamo desde Carlos Paz contra la presión inmobiliaria
El humedal El Pantanillo está en peligro por la presión inmobiliaria, que busca desmontar y construir en una zona protegida por la Ley de Bosques. Este ecosistema permite proteger a Carlos Paz de inundaciones ante las crecientes de los arroyos y lluvias abundantes. Connivencia gubernamental y empresarial y una comunidad en alerta por una ordenanza que modificó el uso de suelo.
Mendoza libre de megaminería: "Cada gota de agua es sagrada"
La localidad mendocina de Uspallata es epicentro del intento de imponer un proyecto minero de cobre, oro y plata. A pesar de la vigencia de la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas, el gobierno provincial avanza junto a la multinacional Solway Holding e incluye represión y criminalización. Detenciones y allanamientos arbitrarios, asambleas y movilizaciones, y una decisión vecinal: no es no.
"El territorio es parte de la vida, pero gobernantes y empresarios lo ven solo como un negocio"
Mauro Millan es un histórico activista del Pueblo Mapuche y lonko de la comunidad Pillan Mahuiza. Frente a la campaña antimapuche y allanamientos arbitrarios en Chubut, denuncia la avanzada represiva del gobernador Ignacio Torres, del gobierno nacional y del Poder Judicial. "Las grandes empresas internacionales son las más beneficiado por las políticas de Milei", afirma.
"Los intereses económicos están detrás de los incendios"
Corrientes, Neuquén, Entre Ríos y Córdoba tuvieron y tienen miles de hectáreas arrasadas por el fuego. Como en Chubut y Río Negro, hay patrones comunes: monocultivos de árboles, presión empresaria para hacerse de las tierras y un cuestionado accionar gubernamental. También, en todas las provincias, se repite la organización comunitaria para apagar los incendios y asistir a los afectos.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.