Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática

Descolonizar la energía para enfriar el planeta

Un viaje por un paisaje rural intervenido por paneles solares permite pensar en los caminos que la civilización tiene por recorrer en el siglo XXI. La energía para el alimento y la reproducción de la vida o la energía para alimentar máquinas que incrementen la temperatura del planeta. ¿Cuál es la energía limpia, realmente renovable?

Sequía en la Amazonía: acción humana, devastación, fenómenos naturales y crisis climática

Sequía en la Amazonía: acción humana, devastación, fenómenos naturales y crisis climática

La selva amazónica atraviesa una megasequía con cauces agotados, muerte de animales e impacto en los ecosistemas y las comunidades de agricultores familiares y pueblos indígenas. El fenómeno de El Niño y la crisis climática la agudizan, pero es necesario mirar las responsabilidades del agronegocio, la deforestación, la minería y las hidroeléctricas para pensar soluciones de preservación con justicia social.

Ser parte de la naturaleza o creerse dueño y explotarla

Ser parte de la naturaleza o creerse dueño y explotarla

De Jujuy a Catamarca o Chubut, del Amazonas al Congo, los pueblos construyen una memoria en defensa de la Naturaleza, que tiene sus raíces en los saberes indígenas. Esas resistencias marcan el contrapunto frente a una lógica imperante que solo comprende a los bienes naturales como recursos económicos y los destruye por rédito empresarial y con connivencia estatal.

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Ecuador votó “Sí” a la protección del Amazonas y abre un horizonte postextractivista 

Las elecciones nacionales ecuatorianas registraron un hito histórico. Se trató de la consulta popular que rechazó la explotación petrolera en el área amazónica de Yasuní y otra, en Quito, contra la minería en la reserva de El Chocó Andino. Iniciativas populares, respaldadas con el 60 por ciento de los votos, que marcan el camino para deconstruir décadas de políticas extractivas con más democracia.

¿Es posible una crisis del agua en Argentina?

¿Es posible una crisis del agua en Argentina?

La crisis hídrica en Uruguay, que aumentó la salinidad en el servicio de red, es sólo una muestra de lo que puede suceder en otras ciudades. La mala gestión, la mercantilización, la falta de participación ciudadana y el extractivismo ponen en riesgo el acceso al bien común. En Argentina, más de nueve millones de personas no acceden al agua segura.

Marcos Pastrana: “El camino es devolver los territorios a sus pueblos”

Marcos Pastrana: “El camino es devolver los territorios a sus pueblos”

Entrevista a Marcos Pastrana, del Pueblo Diaguita de Tucumán. Defensor del agua y los cerros, opositor a la megaminería y al extractivismo, es un pensador de su pueblo y de los territorios. Respetado y querido por las asambleas socioambientales y comunidades indígenas, es ignorado por la academia y funcionarios. Su voz, y su hacer, interpelan y son un llamado a la acción.

Selecciones |12, 2023

“Si toda la producción pasara a ser agroecológica, nos sobrarían alimentos”

Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar.

leer más

Boletín de Noticias

Sumate al boletín semanal