Agroecología
Agronegocio
Extractivismos
Territorios
Alimentación
Crisis climática
Notas breves
Misiones: familias recuperan 166 hectáreas para producir alimentos sanos
El gobierno provincial y la forestal Arauco firmaron las escrituras que reconocen formalmente la propiedad de las tierras que más de cien familias cultivan hace casi 20 años.
Alerta por nueva cepa de gripe aviar transmitida a humanos
Rusia informó que siete trabajadores de un criadero se contagiaron con una nueva cepa de gripe aviar. La ONU destaca que 70 por ciento de las enfermedades emergentes y casi todas las pandemias son de origen zoonóticas (transmitidas de animales a humanos). El impacto del extractivismo, el agronegocio y el cambio climático.
La Federación Agraria denuncia sobreprecios en la cadena de comercialización
El precio que se pagan los productos de las economías regionales es de entre el 7,8 y el 26 por ciento del valor en góndola, según cálculos de esa entidad.
La discriminación a poblaciones indígenas se agravó en la pandemia
Diferentes comunidades sufrieron falta de agua potable, represión y desalojos de sus tierras. Agrupaciones sociales, religiosas y de derechos humanos piden una respuesta urgente del Estado.
Hidrovía: organizaciones ambientales presentaron una contrapropuesta ante el consejo federal
La Asociación de Abogados Ambientalistas participó de la apertura del Consejo Federal Hidrovía y aportó un documento crítico sobre la “visión sesgada” de la licitación de la cuenca del Paraná, como un simple canal para la exportación de commodities, y pidieron llevar la discusión al Comité de Cuenca del Río Paraná.
Santiago del Estero: convivir con el glifosato
En pandemia, cuando la salud está en primer plano, el agronegocio sigue fumigando a familias enteras. Un relato en primera persona sobre las consecuencias de los agrotóxicos a solo 30 metros de las casas. En este contexto, las organizaciones siguen en pie de lucha para frenar un modelo que envenena.
ATE-INTA denuncia despidos en el programa ProHuerta
El gremio estatal alertó que los despidos fueron motorizados a partir del cruce de información con las declaraciones juradas de los contratados, que indicaron tener otros ingresos. Una práctica histórica por la baja retribución que reciben por sus tareas de promoción.
Denuncian a Chubut ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el proyecto de zonificación minera
Reclaman que el Estado argentino reconozca el derecho a la propiedad, la consulta y la participación indígenas en relación a la megaminería.
Reclaman que el INAI se pronuncie por la situación del pueblo wichí en Formosa
Organizaciones de derechos humanos reclaman la intervención del organismo ante hechos de discriminación, maltrato y represión contra el pueblo Wichí.
Jáchal le responde a Kulfas: “Hablan de sustentabilidad sabiendo que el agua se contamina con mercurio”
La Asamblea Jáchal No Se Toca sacó un comunicado en referencia a las palabras del Ministro de Desarrollo Productivo, quien viajó a San Juan, visitó la mina Veladero y habló de un modelo minero “inclusivo y sustentable”.